Salardi impulsa reformas en APP para cerrar brechas de infraestructura en Perú

Salardi impulsa reformas en APP para cerrar brechas de infraestructura en Perú

Como uno de sus primeros grandes anuncios, el nuevo titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi, adelantó que reformará y relanzará las Asociaciones Público-Privadas (APP). El objetivo sería acelerar el cierre de brechas de infraestructura. ¿A dónde deberían apuntar las optimizaciones al mecanismo? En Gestión lo respondemos.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Política 15.02.2025

El nuevo titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Perú, José Salardi, ha puesto en la agenda nacional la necesidad de reformar y relanzar las Asociaciones Público-Privadas (APP) como un mecanismo clave para cerrar las brechas de infraestructura en el país. Durante un foro organizado por el MEF y CAF Asset Management, Salardi expresó su firme convicción de que las APP son el mejor método para desarrollar infraestructura sostenible y acelerar el crecimiento económico en el Perú. Sin embargo, los detalles sobre cómo se llevarán a cabo estas reformas aún no han sido especificados.


La experiencia previa de Salardi como director ejecutivo de ProInversión le otorga una perspectiva valiosa sobre las APP y su funcionamiento. En diciembre pasado, se implementaron cambios en el reglamento de la ley de APP que fueron bien recibidos por expertos en el área. Ahora, como ministro, Salardi tiene la oportunidad de construir sobre esos avances y abordar las complicaciones que aún persisten en la estructuración de estos proyectos. Los especialistas coinciden en que esta etapa es crucial para gestionar adecuadamente los riesgos futuros.


Uno de los puntos críticos que se han identificado en la implementación de proyectos de APP en Perú es la demora en la toma de decisiones. Ronald Fernández Dávila, socio del área de Infraestructura y Proyectos en PPU, ha señalado que aunque se han eliminado ciertos aspectos en el reglamento anterior, la lentitud en el proceso de decisión sigue siendo un obstáculo. Se espera que las reformas propuestas por Salardi incluyan mejoras en la definición de las condiciones contractuales, lo que podría facilitar una mayor agilidad en la implementación de proyectos.


Una posible dirección que podría tomar el MEF es otorgar a ProInversión un papel aún más relevante en el proceso de APP. Aldo Reggiardo, experto en proyectos, sugiere que ProInversión podría actuar como el concedente de cada entidad estatal, garantizando así que los recursos necesarios estén disponibles para la ejecución de los proyectos. Este modelo ya ha demostrado su eficacia en otros países de la región, como Colombia y Chile, donde entidades similares supervisan el avance de los proyectos de infraestructura.


Además de la estructuración, otro tema crítico que ha salido a relucir es la lentitud en la firma de adendas contractuales. Salardi ha manifestado su deseo de establecer mecanismos que aceleren este proceso, señalando que las adendas autofinanciadas no deberían demorar más de seis meses en ser firmadas. En muchos casos, las modificaciones contractuales pueden tardar hasta cinco años debido a discusiones innecesarias. Expertos como Reggiardo opinan que el procedimiento especial para suscribir adendas en situaciones de emergencia debería ampliarse a otros contextos técnicos que no necesariamente afectan el presupuesto.


La propuesta de reforma de Salardi enfrenta también el reto de la creación del Ministerio de Infraestructura (Minfra), un tema que ha generado controversia en el ámbito político y económico. Algunos expertos advierten que la creación de este nuevo ministerio podría interferir con los esfuerzos de reforma de las APP. Fernández Dávila menciona que, si se decide avanzar con el Minfra, este no debería interferir en las APP, que deberían concentrarse en ProInversión para evitar una mayor burocratización.


Por otro lado, la creación de un Minfra también podría ser vista como una forma de agilizar la ejecución de obras. Reggiardo argumenta que es posible tener un ministerio dedicado a la ejecución de obras mientras otros organismos se enfocan en políticas sectoriales. Sin embargo, enfatiza que esta alternativa podría ser más lenta de implementar y requeriría tiempo para adaptarse.


En cuanto a los tipos de proyectos que podrían beneficiarse de las reformas en las APP, se sugiere que se preste atención a sectores que históricamente no han avanzado al ritmo esperado, como el saneamiento, la salud y la educación. Fernández Dávila destaca que ciertos proyectos, como las plantas de tratamiento, podrían no atraer tantos patrocinadores como otros más atractivos, como las líneas de transmisión. Por lo tanto, replicar experiencias exitosas de otros tipos de proyectos podría ser una estrategia efectiva.


A medida que el MEF avanza en la formulación de estas reformas, será esencial realizar un seguimiento continuo de su impacto y efectividad en el cierre de brechas de infraestructura. La capacidad de implementar cambios significativos en el marco de las APP determinará no solo el éxito de los proyectos propuestos, sino también la salud económica del país a largo plazo. Con la mirada puesta en el desarrollo sostenible, el camino que elija Salardi será fundamental para el futuro de la infraestructura en Perú.

Ver todo Lo último en El mundo