Tras las violentas protestas en Los Ángeles, Donald Trump ordenó cortar los fondos federales a cualquier ONG implicada en disturbios

Tras las violentas protestas en Los Ángeles, Donald Trump ordenó cortar los fondos federales a cualquier ONG implicada en disturbios

El presidente de Estados Unidos instruyó a su administración “a no pagar nada a estos grupos radicalizados”

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Política 28.06.2025

En un contexto de creciente tensión social y política, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha tomado la decisión de cortar los fondos federales a organizaciones no gubernamentales (ONG) que, según él, están implicadas en disturbios. Esta medida se produce en medio de violentas protestas en Los Ángeles en respuesta a las redadas migratorias del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), y refleja un intento del presidente de consolidar su base electoral y reafirmar su posición de mano dura ante lo que él considera acciones desestabilizadoras.


La orden de Trump, emitida a través de su plataforma Truth Social, se presenta como una respuesta directa a la propuesta del congresista Kevin Kiley, quien ha impulsado la resolución conocida como “NO A LOS IMPUESTOS PARA DISTURBIOS”. Kiley ha señalado a organizaciones como la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA) como responsables de desmanes, acusándolas de utilizar los fondos públicos para promover la violencia y, posteriormente, solicitar más dinero para la reconstrucción de las ciudades afectadas.


Trump, al afirmar que no se debe seguir financiando a “grupos radicalizados”, busca movilizar el apoyo de sus seguidores, quienes ven en esta medida una forma de proteger la ley y el orden. Kiley, por su parte, ha planteado aumentar las penas por agredir a agentes federales y obstaculizar las operaciones de inmigración, lo que añade un elemento punitivo a su propuesta y refleja un enfoque más agresivo hacia los activistas y las ONG que critican las políticas migratorias actuales.


Desde CHIRLA, un portavoz ha defendido la organización, negando cualquier implicación en las manifestaciones violentas y destacando su compromiso con la defensa de los derechos de los inmigrantes. Sin embargo, la presión sobre esta ONG se intensifica, ya que está bajo investigación del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, dominado por los republicanos, lo que plantea la posibilidad de que se desate una guerra política que podría afectar gravemente su funcionamiento.


La nueva orden de Trump también se produce en un contexto donde la Corte Suprema ha limitado la capacidad de los jueces federales para bloquear decisiones de la administración. Este fallo ha sido interpretado como una victoria significativa para el presidente, ya que le otorga un mayor margen de maniobra para implementar políticas que enfrentan resistencia judicial. El hecho de que la corte haya actuado de esta manera sugiere una consolidación del poder ejecutivo, lo que podría tener repercusiones duraderas en la relación entre el poder judicial y la administración.


La decisión de cortar fondos a ONG también puede ser vista como una estrategia electoral en un año en el que Trump busca recuperar el apoyo de una base que se siente cada vez más amenazada por las políticas progresistas. Al centrarse en las protestas y en la seguridad, Trump apela a un electorado que valora la estabilidad y el orden, especialmente en un clima de creciente polarización política.


Las consecuencias de estas decisiones pueden extenderse más allá de la mera financiación. Las ONG suelen desempeñar un papel crucial en la defensa de los derechos de las minorías y en la promoción de la justicia social. El recorte de fondos podría desestabilizar a muchas de estas organizaciones, limitando su capacidad para operar y brindar apoyo a comunidades vulnerables, especialmente en temas tan críticos como la inmigración.


En este sentido, la propuesta de Kiley y las acciones de Trump podrían ser vistas como un intento de deslegitimar el trabajo de estas organizaciones, alineando la narrativa política con la idea de que los activistas son responsables de la violencia social. Esto podría generar un ambiente hostil hacia quienes abogan por los derechos de los inmigrantes y otros grupos marginados.


Mientras tanto, la comunidad de Los Ángeles sigue lidiando con las secuelas de las protestas, que han dejado una marca indeleble en la sociedad. La respuesta del gobierno federal, al amenazar con cortar la financiación a grupos críticos, podría intensificar aún más las tensiones y llevar a un ciclo de confrontación que complica la búsqueda de soluciones a los problemas subyacentes.


En conclusión, la decisión de Trump de cortar fondos a ONG implicadas en disturbios es un reflejo de su enfoque polarizador y de su estrategia para movilizar a su base en un entorno político incierto. A medida que se desarrollan estos acontecimientos, será crucial observar cómo influirán en el panorama político y social de Estados Unidos, especialmente en un momento en que la nación enfrenta desafíos significativos en términos de cohesión social y derechos humanos.

Ver todo Lo último en El mundo