Jelani Cobb: “Hay temas sobre Trump que los medios parecen aún reacios a cubrir”

Jelani Cobb: “Hay temas sobre Trump que los medios parecen aún reacios a cubrir”

El periodista de ‘The New Yorker’ y decano de la facultad de periodismo en Columbia habla sobre las tendencias en el voto afroamericano, la estrategia emocional de la campaña demócrata, y los peligros para el periodismo si Donald Trump gana la elección

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Política 26.10.2024

Jelani Cobb, periodista-historiador y decano de la facultad de periodismo de la Universidad de Columbia, ha estado en el centro del análisis político de Estados Unidos en un momento crucial. Con la mirada fija en las elecciones del 5 de noviembre, Cobb reflexiona sobre la polarización creciente en el país y la interacción de las emociones de esperanza y miedo en las campañas actuales, particularmente la de Kamala Harris. Según Cobb, este ciclo electoral no solo revela tendencias del electorado afroamericano, sino que también pone de manifiesto un desafío significativo para los medios de comunicación.


En su más reciente artículo para The New Yorker, Cobb aborda la percepción errónea de que Trump está ganando terreno entre los votantes afroamericanos. Aunque el apoyo de los hombres negros a los candidatos demócratas ha disminuido desde 2008, Cobb señala que esta tendencia no es exclusiva de Kamala Harris. La falta de propuestas concretas que aborden las preocupaciones de este grupo, como el emprendimiento y la propiedad de vivienda, ha dejado a muchos hombres negros sintiéndose desconectados del Partido Demócrata.


La situación es particularmente crítica para Harris, quien podría convertirse en la primera mujer negra en la presidencia. Si bien su campaña busca unir y ofrecer esperanza, Cobb insiste en que también existe un componente significativo de miedo, especialmente en relación con el impacto que tendría un regreso de Trump al poder. La polarización política ha sido acentuada por las acciones del expresidente, quien ha sido una figura polarizadora desde su llegada a la política.


Cobb también hace eco de las lecciones aprendidas por los medios tras la elección de Trump en 2016. Aunque han evolucionado en su cobertura, mostrando un reconocimiento del peligro que representa, todavía persiste una reticencia a abordar ciertos temas. Por ejemplo, la reciente declaración de John Kelly sobre los elogios de Trump a Hitler no ha generado la cobertura que, según Cobb, debería tener. Esta falta de atención plantea interrogantes sobre el papel que los medios juegan en la formación de la opinión pública.


El ataque constante de Trump a los medios, calificándolos de "enemigos del pueblo" y promoviendo la noción de "fake news", ha dejado una marca indeleble en la relación entre la prensa y el poder. Cobb expresa su preocupación sobre lo que podría suceder en una segunda presidencia de Trump, especialmente si intenta silenciar a las voces disidentes mediante la revocación de licencias de medios o el debilitamiento de leyes que protegen la libertad de expresión. La violencia física contra periodistas, que ya ha sido una realidad en el pasado, también se dibuja como un riesgo inminente.


Este clima hostil hacia los medios ha dejado a muchos en el sector periodístico sintiéndose desalentados, no necesariamente por los ataques directos de Trump, sino por el funcionamiento interno de los propios medios. Cobb lamenta la manera en que algunos medios continúan tratando de presentar a Trump y Harris como figuras equivalentes, ignorando las acciones antidemocráticas de Trump. La falta de diferenciación entre quienes respetan la democracia y quienes intentan socavarlas afecta la cobertura y, por ende, la percepción pública.


El análisis de Cobb también se adentra en el sistema del Colegio Electoral, un vestigio histórico que se originó para beneficiar a los esclavistas en el siglo XVIII. Este sistema no ha dejado de ser cuestionado, especialmente considerando que podría haber una repetición de la situación en la que el voto popular no coincide con el resultado del Colegio Electoral. Aunque existen propuestas para reformar este sistema, la realidad es que su cambio parece improbable a corto plazo.


A medida que se acercan las elecciones, Cobb expresa su preocupación por la posibilidad de que la violencia surja si los resultados no son del agrado de ciertos sectores. Esta inquietud resuena en el contexto actual, donde las tensiones políticas son palpables y la historia reciente de violencia política no puede ser ignorada. La polarización ha llegado a tal punto que muchos están anticipando una reacción violenta, lo que lleva a cuestionar la estabilidad democrática del país.


A pesar de la atmósfera tensa, Cobb mantiene la esperanza de que la campaña de Harris pueda inspirar a los votantes a ver más allá del miedo y hacia un futuro más inclusivo. Sin embargo, también reconoce la complejidad de la situación actual, donde la historia del racismo y la desigualdad en Estados Unidos se entrelaza con la política contemporánea. Las elecciones del 5 de noviembre son más que una simple contienda electoral; son una prueba de los valores y principios que definirán la nación en los años venideros.


En última instancia, la voz de Cobb es un recordatorio de que, a pesar de los desafíos y la incertidumbre, el periodismo tiene un papel fundamental en la búsqueda de la verdad y la justicia. Al entender la historia y su influencia en la política actual, los medios pueden desempeñar un papel crucial en la defensa de la democracia y la promoción de un diálogo constructivo en un momento de profunda división.

Ver todo Lo último en El mundo