Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
El Consejo Fiscal (CF) ha hecho un llamado de atención al gobierno peruano respecto a la gestión de la política fiscal, destacando preocupaciones sobre la reforma de pensiones, la situación financiera de Petro-Perú y el creciente endeudamiento de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). En un comunicado reciente, el CF subrayó que la actual política fiscal ha conducido a un aumento descontrolado del déficit fiscal, exacerbado por la disminución de los ingresos y el incremento del gasto público. Esta situación ha erosionado la credibilidad del país en sus compromisos fiscales y ha llevado a incumplimientos que podrían repetirse, poniendo en riesgo la sostenibilidad fiscal a mediano y largo plazo. La advertencia del Consejo es contundente: los riesgos asociados a la aprobación de la reforma del sistema previsional sin un análisis técnico adecuado podrían acarrear consecuencias severas para las finanzas públicas. Los expertos, como Carlos Oliva y Luis Miguel Castilla, han coincidido en que estos temas no son nuevos y han sido objeto de advertencias en comunicados previos. Sin embargo, la falta de respuesta del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ante estas preocupaciones plantea la interrogante sobre la dirección que está tomando el gobierno en su manejo fiscal. En el caso de Petro-Perú, el CF ha reiterado su preocupación por el deterioro financiero de la empresa estatal, que ha llevado al gobierno a implementar medidas de apoyo financiero que ascienden a cerca de US$ 4 mil millones. Estas medidas, aunque alivian temporalmente la situación de liquidez de la empresa, comprometen recursos del tesoro público que podrían ser utilizados en otros sectores. El alto grado de apalancamiento de Petro-Perú y su operatividad deficitaria representan un riesgo fiscal significativo, que podría acentuarse si no se toman decisiones estratégicas para sanear la empresa. Respecto a la reforma del sistema previsional, el Consejo Fiscal ha manifestado su apoyo a los objetivos de la propuesta, como ampliar la cobertura y mejorar las prestaciones para los sectores más vulnerables. No obstante, resalta la falta de un análisis técnico que garantice que esta reforma no impactará negativamente en las finanzas públicas a largo plazo. La ausencia de estudios que transparenten los costos asociados a la reforma plantea serias dudas sobre su viabilidad y sostenibilidad. El endeudamiento de la MML también ha sido objeto de preocupación. El CF señala que el creciente nivel de deuda —que ha triplicado el límite máximo permitido por la regla fiscal— podría limitar la capacidad de la municipalidad para ofrecer servicios en el futuro. Esta situación se complica aún más por la relación política entre el alcalde de Lima y el Ejecutivo, lo cual podría dificultar la implementación de medidas de saneamiento fiscal necesarias para revertir el estado actual. La situación fiscal del país se ha deteriorado a niveles preocupantes, y el CF ha alertado que el déficit fiscal se ha mantenido en 4% del PBI, superando el límite revisado para este año. De no corregirse esta tendencia, el Perú podría incurrir en el cuarto incumplimiento de sus reglas fiscales desde su implementación en el año 2000. Expertos advierten que las implicaciones de esta falta de cumplimiento no solo podrían afectar la credibilidad del gobierno, sino que también podrían resultar en futuros ‘downgrades’ de la deuda. El Consejo Fiscal ha enfatizado la urgencia de adoptar medidas que reduzcan el déficit, sugiriendo una moderación en el gasto público o el incremento de ingresos permanentes. La falta de acción del Poder Ejecutivo se ha interpretado como un signo de debilidad institucional, lo que limita el margen de maniobra del MEF ante iniciativas legislativas que comprometen la sostenibilidad fiscal. La respuesta de la Municipalidad de Lima ante las críticas del CF ha sido defensiva, argumentando que han mejorado significativamente su situación financiera y que están trabajando en proyectos para resolver problemas de transporte y otros servicios esenciales. Sin embargo, el Consejo Fiscal considera que el análisis presentado por la municipalidad no está sustentado técnicamente. La dinámica de la economía global también podría influir en la situación fiscal del país. Expertos han señalado que un aumento en los precios de los commodities, especialmente del petróleo, podría crear contingencias adicionales que agraven las finanzas públicas. La incertidumbre geopolítica en regiones productoras de petróleo podría ser un factor determinante en la evolución económica del Perú. Finalmente, la pregunta que queda en el aire es si el gobierno estará a tiempo para dar un giro en su estrategia y abordar las preocupaciones planteadas por el Consejo Fiscal. Sin acciones concretas y medidas que refuercen la disciplina fiscal, el camino hacia una recuperación sostenible se vuelve cada vez más incierto. Las decisiones que se tomen en los próximos meses serán cruciales para determinar el futuro fiscal del país y su capacidad para enfrentar los retos que se avecinan.