China defiende a los BRICS ante las amenazas arancelarias de Trump

China defiende a los BRICS ante las amenazas arancelarias de Trump

Pekín afirma que el bloque «aboga por la apertura» y «la cooperación mutuamente beneficiosa», «sin actuar contra ningún país»

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Política 07.07.2025

En un contexto de creciente tensión comercial, el Gobierno de China ha salido al paso de las recientes amenazas del presidente estadounidense Donald Trump, quien ha advertido sobre la imposición de aranceles adicionales a los países que se alineen con el bloque de los BRICS. La portavoz del Ministerio de Exteriores, Mao Ning, enfatizó que el propósito del grupo no es fomentar la confrontación con Estados Unidos, sino, por el contrario, fomentar un espacio de cooperación entre mercados emergentes y países en desarrollo.


Los BRICS, que integran a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, han sido objeto de críticas por parte de Trump, quien los ha calificado de promotores de "políticas antiestadounidenses". Sin embargo, Mao Ning defendió la esencia del bloque como una plataforma que promueve la apertura, la inclusividad y la cooperación mutuamente beneficiosa. A su juicio, estas características son fundamentales para evitar conflictos y promover el desarrollo sostenible en un mundo interconectado.


En sus declaraciones, la portavoz china también se pronunció sobre el uso de aranceles como herramienta de coerción, reiterando la posición de Pekín de que este tipo de medidas no benefician a ninguna de las partes involucradas. “Nosotros siempre nos hemos opuesto a las guerras arancelarias y comerciales”, subrayó Mao, en un intento por distanciar a China de la retórica agresiva que ha caracterizado las políticas comerciales de Trump.


La tensión se intensificó tras la cumbre de los BRICS en Río de Janeiro, donde los líderes del bloque expresaron una "profunda preocupación" por el aumento de aranceles y otras medidas unilaterales, que, según ellos, violan los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En su comunicado, los BRICS advirtieron que estas acciones podrían no solo distorsionar el comercio, sino también arriesgar la estabilidad económica mundial.


Trump, por su parte, no ha ocultado su intención de castigar a aquellos países que, a su juicio, se alineen con políticas que van en contra de los intereses estadounidenses. En un mensaje publicado en su red social Truth Social, reiteró que cualquier país que se alinee con los BRICS enfrentará un arancel adicional del diez por ciento, dejando claro que su administración no tiene intención de ofrecer excepciones.


El presidente estadounidense ya había amenazado anteriormente con imponer aranceles del cien por ciento a los países del bloque si deciden dejar de utilizar el dólar como moneda de referencia en el comercio internacional. Esta amenaza, sin embargo, no parece haber sido discutida ni acordada entre los líderes de los BRICS durante su reciente encuentro en Brasil.


El discurso de Trump y la respuesta de China reflejan una lucha de poder que va más allá de los aranceles y se sitúa en el centro de un nuevo orden económico mundial. Mientras Estados Unidos intenta reafirmar su hegemonía, los BRICS se presentan como una alternativa viable para aquellos países que buscan diversificar sus vínculos económicos y políticos.


La situación actual pone de manifiesto la fragilidad del sistema comercial global, donde las tensiones entre naciones pueden desencadenar guerras comerciales que perjudican a economías enteras. Los BRICS, al condenar estas prácticas unilaterales, están intentando posicionarse como defensores del comercio justo y multilateral.


A medida que el mundo observa cómo se desarrollan estos acontecimientos, la pregunta que surge es si la retórica de Trump realmente se traducirá en políticas concretas o si, por el contrario, estamos ante un escenario en el que la diplomacia y el diálogo prevalecerán sobre la confrontación y las amenazas económicas. La respuesta a este dilema podría tener repercusiones significativas para la economía global en el futuro cercano.

Ver todo Lo último en El mundo