Venezuela tendrá una “seudoelección” presidencial

Venezuela tendrá una “seudoelección” presidencial

Horas después de que el dictador venezolano Nicolás Maduro anunciara que celebraría sus fraudulentas elecciones presidenciales el 28 de julio, quedó claro que obtuvo una victoria propagandística: la mayoría de los medios y muchos jefes de Estado aceptaron automáticamente referirse a su farsa electoral como una “elección”.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Política 10.03.2024

El pasado mes de junio, el dictador venezolano Nicolás Maduro anunció que llevaría a cabo unas elecciones presidenciales el próximo 28 de julio en Venezuela. Sin embargo, diversos expertos y analistas políticos han calificado esta convocatoria como una "seudoelección" o una farsa electoral, ya que se espera que el proceso esté plagado de irregularidades y falta de transparencia.


La decisión de Maduro de adelantar estas elecciones ha generado gran controversia a nivel nacional e internacional. Según el régimen chavista, estas elecciones representan una muestra de democracia y participación ciudadana, pero muchos críticos sostienen que se trata simplemente de una estrategia para mantenerse en el poder a toda costa.


Uno de los puntos más cuestionados es la falta de garantías de imparcialidad en el proceso electoral. Organizaciones internacionales como la OEA y la Unión Europea han expresado su preocupación por la transparencia de las elecciones en Venezuela, señalando que las condiciones no son propicias para un proceso democrático justo y equitativo.


Además, la oposición venezolana liderada por Juan Guaidó ha denunciado en reiteradas ocasiones la falta de condiciones democráticas para llevar a cabo unos comicios libres y justos. Guaidó, reconocido por más de 50 países como presidente interino de Venezuela, ha llamado a la comunidad internacional a no reconocer estas elecciones como legítimas.


Por otro lado, diversos líderes internacionales han manifestado su respaldo al proceso electoral convocado por Maduro, lo que ha generado un escenario de división y polarización en la comunidad internacional. Países como Rusia, China y Cuba han expresado su apoyo al régimen chavista, mientras que Estados Unidos y varios países de América Latina han rechazado la convocatoria electoral como ilegítima.


Ante este panorama, la incertidumbre y la tensión política en Venezuela se han incrementado en las últimas semanas. La crisis económica, social y humanitaria que vive el país caribeño se agrava con un proceso electoral cuestionado y con un escenario de confrontación política que parece lejos de resolverse.


En definitiva, la convocatoria de unas elecciones presidenciales en Venezuela el próximo 28 de julio no parece ser la solución a la profunda crisis que atraviesa el país. Más bien, se vislumbra como una maniobra más del régimen de Nicolás Maduro para mantenerse en el poder y perpetuar la dictadura en detrimento de la democracia y el bienestar de los venezolanos.

Ver todo Lo último en El mundo