UE lanza ambicioso plan de rearme ante la amenaza rusa y refuerza su seguridad

UE lanza ambicioso plan de rearme ante la amenaza rusa y refuerza su seguridad

Los Veintisiete abogan por rearmar la Unión Europea y Ucrania con 800.000 millones de euros en cuatro años.uropea quiere mantener su apoyo a Volodímir Zelenski

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Política 07.03.2025

En un contexto de creciente tensión geopolítica y con la sombra de la agresión rusa sobre Ucrania, la Unión Europea ha decidido dar un paso decisivo hacia el rearme y la fortificación de su seguridad. En una cumbre extraordinaria celebrada en Bruselas, los líderes de los Veintisiete países miembros reafirmaron su compromiso de apoyar a Ucrania y de prepararse para afrontar cualquier amenaza que pudiera surgir de Moscú. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, destacó que este es un "momento existencial para Europa", enfatizando la necesidad de que el continente se proteja y se defienda ante un peligro inminente.


Como parte del acuerdo, que ha sido denominado "ReArm Europe", se ha dado luz verde a un ambicioso plan de financiación que incluye préstamos millonarios. La Unión Europea facilitará créditos de hasta 150.000 millones de euros en un plazo de diez años, respaldados por el presupuesto comunitario. Esta medida, aunque se apoya en el presupuesto comunitario, permite a los países miembros sortear las restricciones fiscales a través de una cláusula de escape que les permitirá destinar más recursos a la defensa sin afectar su déficit.


El acuerdo también contempla gastos totales que alcanzarán los 800.000 millones de euros en un lapso de cuatro años, una cifra histórica que demuestra la seriedad de la situación. De esta suma, se prevé que 650.000 millones provengan de un incremento del 1,5% en el límite del déficit autorizado a los Estados, mientras que el resto se financiará mediante recursos comunitarios y compras conjuntas. Este esfuerzo tiene como objetivo no solo ayudar a Ucrania, sino también reducir la dependencia de Europa respecto a Estados Unidos en cuestiones de defensa, especialmente después de los recientes cambios en la postura del nuevo presidente estadounidense.


Además de los préstamos, los Veintisiete están considerando desviar fondos inicialmente destinados a la cohesión económica hacia iniciativas de defensa. Este movimiento, que ha generado cierta controversia, busca garantizar que los recursos se utilicen de manera efectiva para proteger a la Unión y a sus ciudadanos. Los países que enfrentan dificultades severas, ya sean provocadas por desastres naturales o circunstancias excepcionales, también podrán acceder a asistencia financiera.


La cumbre también ha dado origen a una lista de prioridades en la que se detallan los ámbitos clave para reforzar las capacidades defensivas de Europa. Las inversiones en defensa antiaérea, sistemas de artillería, misiles de precisión y drones se encuentran entre las principales líneas de acción. Además, se ha hecho hincapié en la protección de las infraestructuras críticas y en la necesidad de estar preparados frente a amenazas cibernéticas y de guerra electrónica.


En este sentido, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) jugará un papel crucial en la financiación de estos proyectos. Su presidenta, Nadia Calviño, ha manifestado la disposición del BEI para aumentar su implicación en el ámbito de la seguridad, resaltando que cada euro invertido en defensa representa un euro en la seguridad del continente. Para ello, se prevé incorporar una asignación específica de 8.000 millones de euros al programa operativo general del banco.


A pesar del consenso general en torno al rearme, no todos los países han mostrado la misma disposición respecto al apoyo militar a Ucrania. Hungría, bajo el liderazgo de Viktor Orbán, se desmarcó de este apartado, reflejando las tensiones internas que aún persisten dentro de la Unión. No obstante, el respaldo unánime al plan de rearme sugiere una creciente conciencia entre los Estados miembros sobre la necesidad de una respuesta coordinada ante la amenaza rusa.


La cumbre de Bruselas también ha puesto de manifiesto la importancia de proteger las fronteras de la UE, priorizando especialmente el flanco oriental debido a las amenazas que se perciben desde Rusia. Sin embargo, también se ha hecho eco de las preocupaciones de países como España e Italia, que han solicitado que se consideren las amenazas provenientes del flanco sur, donde otros desafíos geopolíticos también son evidentes.


El acuerdo alcanzado en Bruselas representa un cambio de paradigma en la forma en que la Unión Europea se enfrenta a las crisis de seguridad. Con la combinación de financiación robusta, flexibilidad fiscal y una clara identificación de las capacidades que necesitan reforzarse, los Veintisiete están dando un paso firme hacia la construcción de una Europa más segura y resiliente. Sin embargo, el camino por delante no está exento de desafíos, y será vital que los países miembros mantengan una unidad y un compromiso constantes para enfrentar las amenazas que se avecinan.

Ver todo Lo último en El mundo