Reforma migratoria de Milei desata controversia y cuestiona la tradición argentina

Reforma migratoria de Milei desata controversia y cuestiona la tradición argentina

El presidente argentino adopta un discurso anti inmigración que imita al de otros Gobiernos de ultraderecha

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Política 16.05.2025

El reciente anuncio del Gobierno de Javier Milei respecto a una reforma migratoria ha generado un amplio debate en la sociedad argentina, especialmente considerando el fuerte impacto que puede tener en la tradición migratoria del país. En una declaración realizada por el portavoz presidencial, Manuel Adorni, se hizo evidente un cambio radical en la postura que Argentina ha mantenido durante décadas hacia la inmigración, marcando un giro hacia políticas más restrictivas y punitivas.


Adorni, quien también es candidato a diputado por La Libertad Avanza, afirmó que la nueva legislación busca endurecer los requisitos para la entrada y permanencia de extranjeros en Argentina, justificando que el país no puede ser "tierra fértil para la llegada de los delincuentes". Este discurso, que recuerda al de otras figuras políticas de ultraderecha a nivel internacional, ha suscitado preocupación y rechazo entre diversas organizaciones de derechos humanos y activistas que advierten sobre el peligro de la deshumanización de los inmigrantes.


La historia migratoria de Argentina ha sido rica y diversa, con oleadas de inmigrantes que han contribuido significativamente a su desarrollo. Durante años, el país recibió con los brazos abiertos a personas de diversas nacionalidades, principalmente de España e Italia, en busca de nuevas oportunidades. Sin embargo, el Gobierno de Milei parece cuestionar la validez de esta tradición, argumentando que la inmigración actual es "caótica" y que se han infiltrado individuos que no tienen la intención de contribuir al crecimiento del país.


Una de las medidas más controvertidas que se anticipa en la reforma es la obligación de que los extranjeros no residentes paguen por la atención médica, una decisión que podría afectar a miles de personas que residen en el país y que han llegado buscando refugio o mejores condiciones de vida. Esta política se inscribe en un contexto donde ya cinco provincias han comenzado a implementar cobros por atención sanitaria a extranjeros, a pesar de que representan menos del 1% de los usuarios del sistema público.


Desde la asunción de Milei en diciembre de 2023, la retórica antiinmigración ha aumentado, planteando una narrativa en la que los inmigrantes son percibidos como una carga para el sistema estatal. Milei ha señalado que los "pagadores de impuestos" no deberían sufrir las consecuencias de aquellos que vienen a "hacer uso y abuso" de los recursos públicos, una afirmación que muchos consideran como estigmatizante y que alimenta un clima de hostilidad hacia los migrantes.


Además de las restricciones en el acceso a servicios de salud, la administración de Milei también ha manifestado su intención de que las universidades públicas cobren matrícula a los estudiantes extranjeros, rompiendo así con más de 70 años de educación superior gratuita en Argentina. Esta propuesta ha sido recibida con críticas por parte de académicos y defensores de los derechos humanos, que sostienen que la educación debería ser un derecho universal y no un privilegio basado en la nacionalidad.


El plan de reforma migratoria, que se espera que sea implementado por decreto, ha sido cuestionado por su falta de debate y aprobación en el Congreso. Organismos como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) han subrayado que no se puede establecer un régimen excepcional para ciertos grupos sin un análisis profundo y un debate democrático. Esta falta de consenso podría llevar la reforma a los tribunales, generando conflictos legales que podrían prolongar la incertidumbre en torno a la situación migratoria en el país.


El discurso del Gobierno también ha puesto de manifiesto un cambio en la percepción pública hacia la inmigración. La estrategia de Milei parece estar alineada con la polarización que se observa en otras partes del mundo, donde la xenofobia y el nacionalismo han adquirido protagonismo. Esta dinámica podría tener efectos a largo plazo en la cohesión social y en la imagen internacional de Argentina.


En síntesis, la inminente reforma migratoria del Gobierno de Javier Milei ha abierto un debate crucial sobre la identidad y el futuro del país. A medida que se acercan las elecciones legislativas del 26 de octubre, la sociedad argentina se enfrenta a una encrucijada que podría redefinir su historia migratoria y sus valores fundamentales de inclusión y solidaridad. La respuesta de la ciudadanía y las instituciones será determinante para el rumbo que tome esta política en los próximos años.

Ver todo Lo último en El mundo