Implantan la bicameralidad con reelección

Implantan la bicameralidad con reelección

Miedo a la ciudadanía. Congresistas se opusieron a cualquier forma de consulta pública para aprobar la reforma. En el 2026, la población tendrá que elegir a 130 diputados y 60 senadores. Y 32 legisladores podrán evitar el límite de edad para el Senado.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Política 08.03.2024

En medio de un ambiente de celebración y júbilo, se ha implantado la bicameralidad con reelección en nuestro país. Esta reforma constitucional, impulsada principalmente por Fuerza Popular desde la presidencia de la Comisión de Constitución, ha sido aprobada en dos votaciones con el apoyo de sus bancadas satélites.


Este cambio significativo en la estructura legislativa ha generado un fuerte debate y polarización entre los diferentes sectores políticos y la ciudadanía en general. Por un lado, los defensores de la bicameralidad argumentan que la creación de dos cámaras permitirá un mejor control y equilibrio en las decisiones legislativas, así como una mayor representatividad de la diversidad de opiniones en el Congreso.


Por otro lado, los críticos de esta reforma señalan que la reelección de congresistas podría perpetuar en el poder a ciertos grupos políticos y limitar la renovación y la alternancia democrática. Asimismo, se ha cuestionado el proceso de aprobación de esta reforma, destacando la posibilidad de que haya existido presión y negociaciones que podrían haber influido en las decisiones de los congresistas.


La implementación de la bicameralidad con reelección marca un hito en la historia política de nuestro país y plantea nuevos desafíos y oportunidades para el sistema de gobierno. Será fundamental observar cómo se desarrollan los procesos legislativos en esta nueva configuración y cómo impacta en la gobernabilidad y en la representación de los intereses de la ciudadanía.


Es necesario que se promueva un debate abierto y transparente sobre las implicancias y consecuencias de esta reforma, así como que se garantice la participación ciudadana en la toma de decisiones que afectan el futuro de nuestra sociedad. La democracia y el respeto por las instituciones deben ser pilares fundamentales en este proceso de cambio y transformación en el ámbito político de nuestro país.

Ver todo Lo último en El mundo