Milei amplía los criterios de exclusión para solicitantes de asilo en Argentina

Milei amplía los criterios de exclusión para solicitantes de asilo en Argentina

«Es imperativo ajustar el régimen de refugio para evitar que sea utilizado como herramienta para eludir la Justicia», explica el Gobierno

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Política 23.10.2024

El Gobierno argentino ha dado un giro significativo en su política de asilo al anunciar, a través de un decreto publicado este martes en el Boletín Oficial, la ampliación de los criterios de exclusión para los solicitantes de refugio en el país. Esta decisión responde a la necesidad de ajustar el régimen de refugio en Argentina para prevenir el uso indebido de este mecanismo, que ha sido señalado como una herramienta que podría ser utilizada por grupos terroristas y criminales para evadir la justicia y expandir sus redes operativas en la región.


La administración de Javier Milei ha manifestado su preocupación por el "abuso del régimen de refugio", señalando que existe un número “significativo” de inmigrantes que buscan asilo por razones que no se alinean con la definición legal de un refugiado. Desde 2016, el país ha experimentado un notable aumento del 225% en los inicios de trámites de refugio, con un incremento en las solicitudes de asilo de personas provenientes de Oriente Medio que oscila entre el 60% y el 93% anualmente. Estos números evidencian la necesidad de una revisión exhaustiva de los procedimientos vigentes.


El decreto establece nuevos criterios de exclusión que permiten a la Comisión Nacional para los Refugiados (Conare) rechazar solicitudes de asilo en casos donde los solicitantes hayan sido imputados o condenados por delitos graves en el extranjero, particularmente aquellos que en Argentina conllevan penas superiores a diez años. Este enfoque busca garantizar que el refugio sea un mecanismo de protección para quienes realmente lo necesitan, sin comprometer la seguridad nacional.


Entre las conductas que ahora pueden llevar al rechazo de una solicitud de asilo se incluyen delitos vinculados a la delincuencia organizada, así como aquellos que involucren violencia o afecten la vida y la integridad de las personas. Además, se han incluido las actividades terroristas y las violaciones graves de derechos humanos como razones suficientes para denegar la condición de refugiado, ampliando así los criterios ya existentes en la legislación.


El decreto también establece que aquellos que hayan facilitado o incitado estos delitos, o que hayan participado en ellos, no podrán acceder a la protección que ofrece el asilo. Con estas medidas, el Gobierno argentino busca asegurar que el sistema de asilo funcione de manera eficiente y expedita, ya que actualmente los trámites pueden tardar hasta siete años en resolverse si son judicializados.


En la misma línea, se ha incluido una modificación que permite la revocación de la condición de refugiado en caso de que el beneficiario abandone el territorio argentino o se establezca en otro país que ofrezca protección. Esta medida se suma a la decisión de revocar el estatus de refugiado a quienes hubiesen obtenido dicha condición por motivos de reunificación familiar, lo que refleja un enfoque más estricto hacia el control de las solicitudes.


El Gobierno ha resaltado la imperiosa necesidad de implementar procedimientos más rápidos en la tramitación de solicitudes de asilo, dado que el tiempo promedio para resolver un expediente administrativo es de aproximadamente cuatro años. Este retraso en los procesos ha sido un punto crítico, que ha llevado a una acumulación de trámites y ha dificultado la atención a quienes efectivamente requieren protección internacional.


La nueva política de asilo ha generado diversas reacciones en la sociedad argentina y entre organizaciones de derechos humanos, que han expresado su preocupación sobre el impacto que estas medidas pueden tener en las personas vulnerables que buscan refugio en el país. Para muchos, la ampliación de criterios de exclusión podría tornarse en un obstáculo para quienes huyen de situaciones de violencia o persecución.


Con la implementación de estas nuevas directrices, el Gobierno argentino se posiciona en un contexto internacional donde las políticas de asilo son cada vez más estrictas. Sin embargo, el desafío radica en encontrar un equilibrio entre la seguridad nacional y el compromiso humanitario de ofrecer refugio a aquellos que lo requieren, en un momento en que el mundo enfrenta crisis migratorias sin precedentes.


En conclusión, la decisión del Gobierno de Milei de ampliar los criterios de exclusión para las solicitudes de asilo en Argentina refleja una respuesta a las preocupaciones sobre el uso indebido del sistema de refugio. No obstante, este cambio plantea interrogantes sobre la protección de los derechos humanos y el tratamiento de los solicitantes de asilo, un tema que seguramente seguirá generando debate en el ámbito político y social del país.

Ver todo Lo último en El mundo