
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Política 15.02.2025
La reciente decisión de Donald Trump de imponer aranceles del 25% al acero y el aluminio ha encendido alarmas en Argentina, país que se posicionó como el séptimo mayor proveedor de aluminio a Estados Unidos el año pasado. Esta medida no solo amenaza con alterar los flujos comerciales, sino que también plantea un desafío significativo para las aspiraciones del presidente argentino, Javier Milei, quien ha buscado forjar una relación cercana con el mandatario norteamericano.
Milei, un ferviente defensor de las políticas de Trump, ha estado en una cruzada por fortalecer los lazos comerciales con Estados Unidos, considerando un tratado de libre comercio como una vía para revitalizar la economía argentina. Sin embargo, la nueva política arancelaria de Trump podría complicar esos planes, especialmente dado que Argentina es reconocida por su postura proteccionista y sus altos aranceles a las importaciones provenientes de Estados Unidos.
En un contexto donde el comercio bilateral asciende a aproximadamente 30,000 millones de dólares anuales, la amenaza de gravámenes recíprocos a quienes imponen aranceles altos a los productos estadounidenses se presenta como una espada de Damocles sobre la economía argentina. Las declaraciones de Trump sugieren que su administración está dispuesta a tomar medidas firmes, lo que podría dejar a Milei en una situación delicada, dado su apoyo a la política exterior del expresidente.
A pesar de que los nuevos aranceles no entrarán en vigor hasta el 12 de marzo, esto otorga a Milei un breve respiro para buscar soluciones. En este sentido, su asistencia a la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en Estados Unidos la próxima semana se perfila como una oportunidad crucial para intentar establecer un diálogo directo con Trump y negociar exenciones o condiciones favorables para Argentina.
Históricamente, Argentina ha logrado evitar aranceles gracias a negociaciones previas. Durante el mandato de Mauricio Macri, el país consiguió un acuerdo que le eximió de los aumentos en los aranceles de Trump. Sin embargo, la postura firme del actual presidente estadounidense, quien ha dejado claro que esta vez no habrá excepciones, complica las perspectivas de Milei. A esto se suma el hecho de que Trump ha cuestionado la transparencia de las estadísticas comerciales argentinas, lo que podría dificultar aún más cualquier acuerdo.
Analistas como Juan Cruz Díaz han señalado que, aunque existe una "relación privilegiada" entre ambos líderes, el contexto actual requiere de un "andamiaje" sólido que Milei aún no ha establecido. La próxima semana será decisiva para evaluar si esta relación puede traducirse en beneficios concretos para Argentina o si, por el contrario, el país se verá arrastrado por la tormenta de las políticas proteccionistas de Trump.
La situación se torna más crítica ante el trasfondo de una economía argentina que, si bien ha mostrado signos de recuperación con la caída de la inflación, sigue siendo vulnerable a los vaivenes del comercio internacional. Empresas argentinas clave, como Aluar y Tenaris, han expresado su preocupación por el impacto que estas nuevas tarifas pueden tener en sus operaciones, dado que una parte significativa de su producción está destinada a los Estados Unidos.
El panorama político también refleja un escepticismo generalizado entre la población argentina sobre la relación con Trump. Las encuestas indican que un 60% de los argentinos se sienten preocupados por las posibles repercusiones de su regreso al poder, lo que sugiere que la imagen de Milei como un aliado cercano del expresidente puede no ser suficiente para ganar el apoyo popular en este contexto.
A medida que se aproximan las fechas críticas para la implementación de los nuevos aranceles y la evaluación de las políticas recíprocas, la presión sobre Milei para que demuestre su habilidad como líder y negociador se intensifica. En un entorno internacional cambiante y desafiante, el futuro de la economía argentina puede depender en gran medida de su capacidad para gestionar esta compleja relación con Estados Unidos, y de su habilidad para sortear las embestidas de una guerra comercial que parece no tener fin a la vista.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
