
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Política 14.02.2025
La administración de Donald Trump ha iniciado su gestión con un ritmo vertiginoso, marcando un hito al firmar hasta ahora 60 decretos ejecutivos, un número sin precedentes en los primeros 100 días de un gobierno en más de cuatro décadas. Este inusual despliegue legislativo aborda una amplia gama de temas, entre los que se incluyen la imposición de aranceles, la suspensión de ayuda internacional y la erradicación de la inmigración ilegal. Otros puntos relevantes son la política energética, los derechos de género y el controvertido retiro de Estados Unidos de acuerdos internacionales, como el Acuerdo de París sobre cambio climático y la Organización Mundial de la Salud.
El impacto de estas decisiones ha desencadenado una ola de incertidumbre en los mercados financieros, con la política arancelaria como foco principal de atención. La estrategia adoptada por Trump parece estar diseñada para cambiar radicalmente las dinámicas comerciales globales, generando reacciones inmediatas entre las naciones afectadas. Desde la imposición de aranceles del 25% a México y Canadá, que posteriormente fueron postergados, hasta medidas similares hacia China, los mercados han comenzado a sentir el pulso de esta nueva era de gobernanza.
Las acciones de Trump han desencadenado una reacción en cadena en la economía global. China, por ejemplo, ha respondido con aranceles de entre el 10% y el 15% a productos estadounidenses, lo que incluye petróleo, maquinaria agrícola y vehículos. También se han impuesto restricciones a la exportación de tierras raras, productos esenciales para la industria electrónica y militar, lo que añade otra capa de complejidad a la situación. La amenaza de aranceles adicionales a países como Colombia, a raíz de tensiones diplomáticas, ha dejado claro que la administración está dispuesta a utilizar la presión económica como herramienta de negociación.
El panorama internacional se torna cada vez más incierto, con analistas y expertos en economía observando de cerca las posibles represalias de Europa ante las medidas arancelarias de Estados Unidos. La posibilidad de que Japón también se convierta en un blanco de medidas comerciales adicionales genera inquietud, lo que sugiere que la política de Trump podría tener efectos dominó en las relaciones comerciales globales.
Un estudio realizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) pone de relieve las posibles repercusiones económicas de estas políticas, proyectando que el crecimiento económico global podría experimentar una caída de entre 0.3 y 1.2 puntos porcentuales en los próximos dos años. Esta estimación plantea un dilema: la incertidumbre que rodea las decisiones comerciales y migratorias de Trump podría ser el mayor obstáculo para la economía global en el futuro cercano.
A pesar de este clima de incertidumbre, los mercados parecen haber encontrado un respiro momentáneo gracias a la suspensión temporal de aranceles a México y Canadá, así como a la moderada respuesta de China. Los analistas interpretan esto como un indicativo de que, al menos por ahora, los países involucrados están buscando formas de evitar una guerra comercial que podría ser devastadora para ambos lados. La economía china ha mostrado signos de optimismo, anticipando un plan de estímulo que podría ser anunciado en marzo, lo que podría ofrecer un alivio adicional a la situación económica global.
Sin embargo, la volatilidad y la incertidumbre están destinadas a permanecer en el horizonte, mientras el mundo observa cómo se desarrollan las decisiones de la administración Trump y sus efectos secundarios en las economías globales. La falta de claridad en las políticas que se implementarán en el futuro inmediato mantiene en suspenso a empresas e inversionistas, quienes ven cómo las decisiones políticas pueden influir en sus estrategias y en el mercado en general.
Es fundamental recordar que, aunque la incertidumbre puede ser un freno para el crecimiento económico y la toma de decisiones, su reducción a lo largo del tiempo podría traer consigo un entorno más propicio para la inversión y el desarrollo. A medida que se definan las políticas y se disipen las dudas, es probable que las oportunidades emergentes comiencen a ser más visibles para quienes estén dispuestos a arriesgarse a navegar en este nuevo territorio económico.
En resumen, la administración de Trump ha puesto en marcha un proceso de transformación que promete ser tumultuoso. Si bien el presente está marcado por la incertidumbre y la inestabilidad de los mercados, los próximos meses serán cruciales para determinar si esta nueva era de políticas genera un entorno en el que las oportunidades superen los riesgos. Las crisis, en muchos casos, son la antesala de nuevas oportunidades, y el mundo está a la espera de ver cómo se desarrolla este nuevo capítulo en las relaciones comerciales y diplomáticas.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
