Ministra de Vivienda propone medidas fiscales para abordar crisis habitacional en España

Ministra de Vivienda propone medidas fiscales para abordar crisis habitacional en España

La ministra Rodríguez propuso un nuevo impuesto del 100% del IVA para inversiones en vivienda por no residentes, buscando solucionar la crisis habitacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Política HACE 8 HORAS

La reciente interpelación de la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha puesto en el centro de la discusión política la propuesta de aplicar un 100% del IVA o un nuevo tipo impositivo a las inversiones en vivienda realizadas por no residentes. Durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados, Rodríguez hizo un llamado al Partido Popular para que se pronuncie sobre estas medidas fiscales, que, según ella, son esenciales para abordar la crisis de la vivienda en España. Rodríguez subrayó que su enfoque en política de vivienda implica no solo la implementación de nuevos impuestos, sino también el establecimiento de un marco más justo para aquellos que utilizan propiedades con fines económicos, como el alquiler turístico. "Apostar por subir algunos impuestos es necesario", afirmó, insistiendo en que aquellos que no utilizan sus viviendas como residencia principal deberían contribuir de manera significativa al sistema fiscal. La propuesta de un 100% del IVA o un nuevo tipo impositivo para las inversiones de no residentes en vivienda se enmarca en un contexto donde el acceso a la vivienda se ha convertido en un tema de urgente atención. La ministra ha enfatizado que el propósito de estas medidas es garantizar que se preserven las viviendas para aquellos que realmente las necesitan. En este sentido, ha afirmado que se necesita un marco regulatorio que priorice la vivienda habitual sobre el uso especulativo. Además, Rodríguez anunció la convocatoria de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para el próximo 21 de febrero, con el objetivo de acelerar la concesión de licencias de construcción. Actualmente, el tiempo promedio para obtener una licencia es de dieciocho meses, un retraso que, según la ministra, es inaceptable en un momento en el que la necesidad de vivienda es crítica. "Ojalá de esos acuerdos puedan salir conclusiones que permitan reducir esos plazos", añadió. Desde la oposición, el diputado del PP, Sergio Sayas, no tardó en criticar la gestión del Ministerio de Vivienda. Aseguró que el Gobierno había creado una "emergencia nacional" en este ámbito y que las políticas actuales estaban condenando a la juventud española a una situación de imposibilidad para emanciparse. Sayas recordó que la ley de alquileres, lejos de aliviar la situación, había contribuido al alza de los precios y a la reducción de la oferta. Por otro lado, la discusión no se limitó a las críticas del PP. El representante de Podemos, Javier Sánchez Serna, también intervino, advirtiendo que fondos extranjeros estaban acaparando cada vez más viviendas en España, lo que agravaba la situación de los ciudadanos locales. "Cada vez más, los barrios se ven afectados por la especulación que provocan estos actores", argumentó, instando al Gobierno a tomar medidas efectivas contra estos fenómenos. Rodríguez, al responder a estas acusaciones, insistió en que su deseo es lograr un pacto nacional sobre la vivienda, entendiendo que este es un problema que trasciende las fronteras de la política partidaria. La ministra destacó que había un número creciente de puntos de coincidencia entre los diferentes grupos parlamentarios y que era momento de pasar de las palabras a la acción. Asimismo, la ministra hizo un balance del estado del parque público de vivienda en España, que ha aumentado del 2,5% al 3,3%, aunque todavía por debajo de la media europea del 9%. "Es un avance, pero aún queda mucho por hacer", reconoció, enfatizando la necesidad de un enfoque colectivo y colaborativo para resolver la crisis habitacional. Carlos Hernández, de Vox, también se unió al debate, afirmando que la problemática de la vivienda es un reflejo de las desigualdades crecientes en la sociedad. Criticó al Gobierno por lo que considera un "desguace de condiciones de vida", mientras que Rodríguez se opuso a su enfoque, acusándolo de caer en el populismo al vincular la inmigración con la crisis de vivienda. Esta serie de interacciones ilustra la polarización de opiniones en torno a la política de vivienda en España. Mientras el Gobierno busca implementar medidas que prioricen a los residentes locales y desincentiven la especulación, la oposición cuestiona la efectividad de las políticas actuales y aboga por un enfoque más radical ante la crisis. La pregunta que queda es si las fuerzas políticas lograrán unirse en un esfuerzo concertado para abordar un problema que afecta a millones de ciudadanos.

Ver todo Lo último en El mundo