Alberto Fujimori postulará a la presidencia de Perú en 2026: polémica y desafíos en su camino

Alberto Fujimori postulará a la presidencia de Perú en 2026: polémica y desafíos en su camino

El expresidente peruano Alberto Fujimori postula nuevamente a la presidencia en 2026, enfrentando desafíos legales y de salud. Polariza opiniones en Perú.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Política 15.07.2024
El expresidente peruano Alberto Fujimori, conocido por su mano dura durante su mandato entre 1990 y 2000, ha dado un paso al frente para postularse nuevamente a la presidencia de Perú en las elecciones de 2026. La noticia fue revelada por su hija Keiko Fujimori, líder del partido de derecha Fuerza Popular, quien anunció en sus redes sociales que su padre será el candidato presidencial. La decisión de Fujimori de buscar un tercer mandato en la presidencia de Perú llega en un momento en el que enfrenta problemas de salud y cuestionamientos por sus condenas criminales. En mayo, el exmandatario informó que le habían diagnosticado un tumor maligno en la lengua, sumándose a una lesión cancerígena que arrastra desde hace más de 27 años. Además, en 2018 reveló la detección de un tumor en los pulmones, lo que evidencia la fragilidad de su estado de salud. A pesar de su historial controvertido, Alberto Fujimori es recordado por haber derrotado a la guerrilla maoísta de Sendero Luminoso durante su gestión, lo que le valió un fuerte apoyo popular en su momento. Sin embargo, su gobierno también estuvo marcado por graves violaciones a los derechos humanos, que le valieron una condena a 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad. La liberación de Fujimori en 2023, tras cumplir 16 años de prisión, generó polémica al ser concedida bajo un indulto por razones humanitarias, a pesar de las objeciones de la justicia interamericana. Ahora, su posible candidatura para las elecciones de 2026 plantea nuevos desafíos legales, ya que existen dudas sobre si está legalmente habilitado para postularse, especialmente debido a una deuda de reparación civil pendiente de unos 15,5 millones de dólares. El exmagistrado del Tribunal Constitucional de Perú, Ernesto Blume, ha señalado que el indulto no elimina la responsabilidad penal de Fujimori, lo que podría impedir su postulación a la presidencia. Ante estas dudas legales, Keiko Fujimori ha evitado entrar en polémicas y ha dejado en manos de los abogados la discusión sobre la viabilidad legal de la candidatura de su padre. Además de los desafíos legales, la salud de Alberto Fujimori se presenta como un factor determinante en su posible retorno a la presidencia. Recientemente, el expresidente sufrió un accidente de cadera y se encuentra en proceso de recuperación, además de someterse a tratamientos médicos por su condición oncológica. A pesar de estas adversidades, Keiko Fujimori ha manifestado su confianza en la recuperación de su padre y en su capacidad para ser un excelente candidato y potencial presidente en 2026. El anuncio de la candidatura de Alberto Fujimori ha generado diversas reacciones en la sociedad peruana, donde su figura sigue siendo polarizante. Mientras algunos sectores lo ven como un líder capaz de enfrentar los desafíos del país, otros lo critican por su pasado autoritario y por las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante su gobierno. En medio de este escenario, queda por verse cómo evolucionará la candidatura de Fujimori y cuál será su impacto en el panorama político de Perú en los próximos años.
Ver todo Lo último en El mundo