La influencia creciente de China en América Latina: desafíos y oportunidades

La influencia creciente de China en América Latina: desafíos y oportunidades

China aumenta influencia en América Latina, generando preocupación. Se destaca su presencia diplomática y económica, desafiando a EE. UU. y Europa. Expertos abogan por equilibrio y análisis estratégico frente a la creciente dependencia. Propuestas de diversificación podrían ser clave para la región.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Política 11.07.2024
La presencia cada vez más marcada de China en América Latina ha despertado preocupación y debate en la región. Con una estrategia que va más allá de lo económico, China ha multiplicado su presencia diplomática, a diferencia de lo que ocurre con Estados Unidos, que tiende a dejar vacantes altos cargos en sus embajadas. Esta expansión ha generado inquietud en algunos sectores, como el senador republicano Marco Rubio, quien advierte sobre los riesgos de permitir que el partido Comunista chino amplíe su influencia en la región. Según funcionarios de la región, China ha ocupado un espacio que Occidente ha dejado vacante, actuando como cliente, inversionista y financista de infraestructura crucial. Esta realidad se ve reflejada en casos como el de Uruguay, cuyo Gobierno de centroderecha ha optado por negociar un tratado con China tras haber sido desairado por Estados Unidos. A su vez, la Unión Europea ha bloqueado la ratificación de un pacto comercial con Mercosur, evidenciando la complejidad de las relaciones comerciales en la región. A pesar de que Estados Unidos y Europa siguen siendo los mayores inversionistas foráneos en América Latina, la creciente participación de China como socia comercial e inversionista plantea un desafío para los gobiernos latinoamericanos, que buscan mantener un equilibrio en sus relaciones internacionales. La idea de una doctrina de "no alineamiento activo", propuesta por expertos como Jorge Heine, sugiere la posibilidad de establecer vínculos flexibles con distintas potencias mundiales en función de los intereses de cada país. Sin embargo, la falta de una visión estratégica y el escaso análisis de las implicaciones geopolíticas de las decisiones económicas en la región generan preocupación. En el caso de Perú, la aprobación para que empresas estatales chinas adquieran el monopolio de la distribución de electricidad en Lima evidencia la falta de consideración en términos de seguridad nacional y dependencia externa. Expertos advierten que China busca moldear el entorno regional según sus intereses, lo que plantea desafíos en términos de soberanía y autonomía. La ausencia de una evaluación estratégica de las inversiones foráneas en América Latina, en contraste con prácticas más rigurosas en Europa y Estados Unidos, revela la necesidad de fortalecer la capacidad de análisis y negociación de los países de la región. La falta de expertos en China y la influencia que ejerce el gigante asiático en la financiación de centros de investigación plantean desafíos adicionales en términos de independencia y soberanía. Ante este escenario, propuestas como el proyecto de ley enviado al Congreso de Estados Unidos, que contempla beneficios comerciales, financiación de infraestructura y subsidios a la inversión en "near-shoring", podrían representar una oportunidad para América Latina de diversificar sus relaciones internacionales y reducir su dependencia de un solo actor. La región necesita ser perspicaz y aprovechar las oportunidades que se presentan, manteniendo un equilibrio en sus relaciones con las potencias mundiales y minimizando los riesgos de una dependencia excesiva.
Ver todo Lo último en El mundo