Protestas en Ecuador evidencian malestar por medidas gubernamentales

Protestas en Ecuador evidencian malestar por medidas gubernamentales

La jornada de protestas en Ecuador evidencia la creciente insatisfacción por medidas gubernamentales. Ciudadanos exigen cambios ante alza de precios y carencias en salud. Tensiones sociales y políticas marcan el escenario actual del país.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Política 08.07.2024
La jornada de protestas que tuvo lugar este jueves en Ecuador ha dejado en evidencia la creciente insatisfacción de la población ante las medidas implementadas por el gobierno de Noboa, las cuales han generado un aumento en los precios de las gasolinas, la subida del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y la falta de insumos y atención en el sector de la salud. Miles de ecuatorianos salieron a las calles para expresar su descontento y exigir cambios que beneficien a la ciudadanía. En Quito, una marcha liderada por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), encabezado por José Villavicencio, partió desde las afueras del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) con rumbo al Centro Histórico, donde se encuentra el Palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo. Villavicencio denunció que las medidas impulsadas por el gobierno están en línea con una política agresiva y neoliberal respaldada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo cual afectará el poder adquisitivo de la población. Diversas organizaciones, como el Partido Comunista del Ecuador y el Comité Popular 15 de noviembre, se unieron a las protestas, las cuales contaron con un fuerte despliegue policial y militar. A pesar de la respuesta masiva de los ciudadanos, el Ejecutivo restó importancia a las protestas argumentando que sin la participación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y el gremio del transporte, estas acciones carecían de fuerza. Por su parte, el presidente de la Conaie, Leonidas Iza, anunció la realización de una asamblea para los próximos 19 y 20 de julio con el objetivo de definir nuevas acciones en contra del incremento de los precios de los combustibles. Cabe recordar que recientemente los precios de la gasolina Extra y Ecopaís han experimentado un incremento significativo, pasando de 2,46 a 2,72 dólares y estableciendo ajustes mensuales en función del mercado internacional. En medio de este contexto de protestas, la Asamblea Nacional inició un juicio político contra la canciller Gabriela Sommerfeld, acusada de incumplimiento de funciones debido al asalto a la embajada de México en Quito, hecho que provocó la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos países. Sommerfeld, en su defensa, argumentó que la intervención en la embajada mexicana buscaba proteger la soberanía y la dignidad del Estado ecuatoriano, siendo respaldada por el gobierno. En otra arista de la situación política en Ecuador, el exvicepresidente Jorge Glas continúa en una situación delicada tras haber sido detenido y enfrentar múltiples procesos judiciales. Su defensa, a cargo del abogado Paco Hidalgo, ha presentado el Comité Internacional por la Libertad del exvicepresidente, buscando su liberación y la restitución de sus derechos, incluyendo su estatus de asilado político y la posibilidad de viajar a México. Glas, quien ha sido señalado como un símbolo de la persecución judicial en Ecuador, ha denunciado las precarias condiciones de su detención, incluyendo problemas de salud, higiene y seguridad. A pesar de haber obtenido temporalmente el beneficio de la prelibertad, esta medida fue revocada y enfrenta nuevas acusaciones por presunto peculado en el caso Reconstrucción de Manabí. Con estos elementos sobre la mesa, Ecuador se encuentra inmerso en un escenario de tensiones sociales y políticas, donde la ciudadanía demanda cambios y respuestas por parte de las autoridades ante las decisiones que impactan directamente en la calidad de vida de los ecuatorianos. Las protestas y movilizaciones son reflejo de un malestar generalizado que busca ser atendido y resuelto por el gobierno en un ambiente de incertidumbre y descontento palpable en las calles del país.
Ver todo Lo último en El mundo