Polémica sentencia absuelve a implicados en caso "Panama Papers" y "Lava Jato" en Panamá

Polémica sentencia absuelve a implicados en caso "Panama Papers" y "Lava Jato" en Panamá

Tribunal en Panamá absuelve a 28 acusados de lavado dinero en caso "Panama Papers". Polémica sentencia despierta reacciones y cuestionamientos sobre investigación. Impacto global y llamado a fortalecer medidas contra la opacidad financiera en el país.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Política 01.07.2024
Un tribunal en Panamá ha emitido una polémica sentencia al absolver a 28 personas acusadas de lavado de dinero en relación con el famoso bufete panameño Mossack Fonseca, epicentro del escándalo internacional conocido como los "Panama Papers" que sacudió al mundo en 2016. La jueza Baloísa Marquínez fue la encargada de tomar esta decisión, la cual ha desatado una serie de reacciones y cuestionamientos sobre la labor de los investigadores del caso. Entre los absueltos se encuentran los fundadores del despacho, Jürguen Mossack y Ramón Fonseca, este último ya fallecido. La sentencia también ha exonerado a los acusados en el caso "Lava Jato" de Brasil, relacionado con presuntas actividades de lavado de dinero proveniente de sobornos de empresas constructoras brasileñas, como Odebrecht, hacia funcionarios de varios países de América Latina. La jueza Marquínez decidió acumular los casos de los "Panama Papers" y "Lava Jato" en una sola causa, y en ambas situaciones no se logró establecer la entrada de dinero ilícito al sistema financiero panameño, según lo expuesto en la sentencia. Durante el juicio, la fiscalía había solicitado penas de hasta 12 años de prisión para Mossack y Fonseca, pero la jueza determinó que las pruebas presentadas no cumplían con la cadena de custodia necesaria para demostrar su autenticidad e integridad. El caso de los "Panama Papers" se remonta a la filtración de 11.5 millones de documentos del bufete Mossack Fonseca, que revelaron cómo personalidades de todo el mundo utilizaban sociedades opacas para ocultar propiedades, empresas y activos con el fin de evadir impuestos o blanquear dinero. Este escándalo involucró a figuras prominentes como el presidente ruso Vladimir Putin, exgobernantes de varios países y el futbolista Lionel Messi, entre otros. La resolución del caso ha generado opiniones divididas, mientras que la defensa de los absueltos ha destacado la justicia de la sentencia, algunos analistas apuntan a que en la época de los "Panama Papers" la evasión fiscal no era un delito en Panamá. Por su parte, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), responsable de la investigación que destapó el escándalo, ha defendido la importancia de su labor en la revelación de verdades ocultas y la promoción de la transparencia. Este caso ha tenido impacto a nivel global, llevando a la disolución del bufete Mossack Fonseca y provocando cambios legislativos en Panamá para combatir la evasión fiscal y mejorar su reputación internacional. A pesar de salir de la "lista gris" del Grupo de Acción Financiera en 2023, Panamá aún es considerado como un "paraíso fiscal" por la Unión Europea, lo que destaca la necesidad de continuar fortaleciendo las medidas contra el lavado de dinero y la opacidad financiera en el país.
Ver todo Lo último en El mundo