
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Política 28.06.2024
El primer debate presidencial entre Donald Trump y Joe Biden ha generado un intenso escrutinio por parte de medios y expertos, especialmente en relación con las afirmaciones y declaraciones realizadas por ambos candidatos. Durante el encuentro, que abordó temas clave como la economía, el aborto, la inmigración y los impuestos, Trump y Biden intercambiaron acusaciones y argumentos tratando de conquistar a los votantes de cara a las elecciones de noviembre.
Uno de los aspectos que ha suscitado mayor controversia fue la falta de intervención de los moderadores de la cadena CNN, quienes optaron por no cuestionar la veracidad de las afirmaciones de los candidatos ni hacer seguimiento a sus declaraciones. Dichas intervenciones han sido analizadas por la unidad de verificación de la BBC, BBC Verify, que ha identificado varias falsedades e inconsistencias en las declaraciones de Trump y Biden.
Una de las declaraciones falsas verificadas por la BBC fue la acusación de Trump hacia Biden de estar detrás de un juicio penal en Nueva York en un caso de falsificación de documentos para ocultar pagos a la actriz Stormy Daniels. La investigación reveló que el caso fue presentado por fiscales de Nueva York, no por una autoridad federal, desmintiendo así la afirmación de Trump.
En cuanto al tema del aborto, se verificó una declaración errónea de Trump, quien sugirió que Biden apoyaba el aborto en el noveno mes de gestación, lo cual es falso. La ley Roe v Wade establece claramente las regulaciones sobre el aborto en diferentes etapas de la gestación, y matar a un recién nacido es ilegal en todos los estados de EE.UU.
Otra declaración controvertida fue la afirmación de Biden de que durante su mandato disminuyeron en un 40% las personas que cruzan la frontera ilegalmente, lo cual fue verificado como mayoritariamente verdad, pero con matices importantes en los datos presentados. Asimismo, se verificó la afirmación de Biden sobre el número de soldados estadounidenses muertos durante su presidencia, encontrando que hubo casos de fallecimientos durante su mandato.
En cuanto a las afirmaciones sobre la economía y los impuestos, se comprobó que las cifras presentadas por Trump y Biden no siempre se ajustaban a la realidad, con interpretaciones sesgadas de datos económicos y fiscales. Destacó la falta de precisión en las afirmaciones sobre el déficit presupuestario y los planes fiscales propuestos por ambos candidatos.
La falta de moderación por parte de los periodistas moderadores del debate ha sido objeto de críticas, ya que no intervinieron para corregir las falsedades o inconsistencias en las declaraciones de los candidatos. Expertos en medios y periodismo han señalado que esta falta de verificación factual permitió a Trump presentar información errónea sin ser cuestionado, lo que podría haber influido en la percepción de los espectadores menos informados.
En resumen, el debate presidencial entre Trump y Biden evidenció la importancia de una verificación factual rigurosa y de una moderación activa por parte de los periodistas, especialmente en un contexto político polarizado y con constantes disputas sobre la verdad y la información. La necesidad de un periodismo crítico y comprometido con la verdad se vuelve fundamental en momentos clave como las elecciones presidenciales, donde la claridad y la precisión en las declaraciones de los candidatos pueden influir en la toma de decisiones de los votantes.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
