
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Política 14.06.2024
La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) ha presentado al Ejecutivo un documento con propuestas en 17 puntos clave que abarcan diversos temas de interés nacional, desde seguridad hasta turismo, pasando por salud, mercado laboral, reforma política, entre otros. Estas propuestas, fruto del análisis y trabajo conjunto de los 23 gremios que conforman la CONFIEP, surgieron tras más de 200 reuniones con expertos nacionales e internacionales, así como encuentros con ministros, congresistas, funcionarios y trabajadores.
Dentro de estas propuestas, destaca la preocupación por el financiamiento privado de los partidos políticos en el Perú. Actualmente, existen limitaciones que dificultan que personas y empresas puedan contribuir de manera transparente y legal a las campañas políticas, lo cual puede abrir la puerta a la influencia de dinero ilícito proveniente de actividades criminales como la minería informal, tala ilegal, narcotráfico y trata de personas.
Es importante resaltar que el financiamiento ilegal ha sido un problema recurrente en la política peruana. Casos como el de la excongresista Nancy Obregón, condenada por tráfico de drogas y financiación al terrorismo, son ejemplos claros de cómo dinero proveniente de actividades ilícitas puede infiltrarse en la esfera política y corromperla.
En un contexto donde la minería ilegal y otras actividades ilícitas siguen representando una amenaza para la estabilidad y transparencia del sistema político, resulta imperativo regular de manera adecuada el financiamiento privado a los partidos políticos. Una de las propuestas clave es restringir la posibilidad de postular a cargos públicos a personas con antecedentes penales por delitos graves.
Además, se propone que todo financiamiento sea regulado y bancarizado, con medidas de control que incluyan la auditoría independiente de las fuentes y usos de los recursos de campaña. Es fundamental que los informes de financiamiento sean transparentes y sujetos a escrutinio público para garantizar la legitimidad de los procesos electorales.
Asimismo, se plantea la implementación de sanciones severas para aquellos que se vean involucrados en financiamiento ilegal, incluyendo multas significativas, penas de prisión y la descalificación automática de candidatos y partidos que incurran en estas prácticas. Estas medidas buscan prevenir que el dinero ilícito tenga influencia en las decisiones políticas y preserve la integridad de nuestro sistema democrático.
El llamado de la CONFIEP a regular el financiamiento privado de los partidos políticos no solo apunta a fortalecer la transparencia y legitimidad de las elecciones, sino también a proteger la democracia peruana de influencias corruptas que puedan socavar su legitimidad. La sociedad civil, el sector privado y las autoridades deben colaborar en la implementación efectiva de estas medidas para garantizar un sistema político justo y equitativo para todos los ciudadanos.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
