Propuesta de eliminar movimientos regionales en el Perú genera controversia y debate sobre futuro político.

Propuesta de eliminar movimientos regionales en el Perú genera controversia y debate sobre futuro político.

Propuesta de eliminar movimientos regionales en Perú genera debate sobre futuro político y calidad partidaria, destacando necesidad de reglas claras para fortalecer democracia interna.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Política 14.06.2024
En medio del debate político actual en el Perú, una propuesta del Congreso ha generado controversia y ha puesto sobre la mesa la discusión sobre el futuro de los movimientos regionales y los caudillos locales en la política nacional. Mientras se discute cómo fortalecer a los partidos políticos de cara al año electoral 2026, algunos sectores han expresado su descontento con la posibilidad de eliminar a los movimientos regionales, señalando que estos favorecen a los caudillos locales y obstaculizan la calidad partidaria en el país. La peculiaridad de la figura de los movimientos regionales en el Perú, casi única en Latinoamérica, ha generado un sistema político donde los partidos compiten en cada región con entidades distintas y reglas propias. A diferencia de países vecinos donde predominan candidaturas independientes o alianzas entre partidos, en el Perú, los movimientos regionales han sido una constante en el panorama electoral. Si bien es cierto que los movimientos regionales han logrado una presencia significativa en la política local, es importante destacar que la competencia entre partidos y movimientos no ha sido tan desigual como se ha planteado en el debate actual. En promedio, desde el año 2002 hasta el 2022, los partidos políticos han logrado un 43% de las circunscripciones locales, mientras que los movimientos regionales han obtenido un 44%. En este sentido, es interesante observar que en los últimos tres períodos, la ventaja de los movimientos regionales sobre los partidos se ha reducido a la mitad, pasando de 30 puntos porcentuales en 2014 a 14 en 2022. En el ámbito provincial, los movimientos regionales también han mostrado una ventaja, con un promedio del 50% de las circunscripciones ganadas, frente al 38% de los partidos políticos. Sin embargo, al analizar los últimos tres períodos, se aprecia una disminución en esta ventaja, pasando de 48 puntos porcentuales en 2014 a 21 en 2022. A pesar de su presencia destacada en la política local, los movimientos regionales han generado una serie de problemas para los partidos, como su limitada duración y su sumisión a un caudillo local, lo cual obstaculiza la democracia interna de los partidos políticos. De los 14 movimientos regionales que lograron colocar a un gobernador en 2022, solo uno tiene más de 15 años de existencia, lo que evidencia la falta de continuidad en estas entidades. Ante este panorama, la propuesta de eliminar los movimientos regionales se presenta como una medida necesaria para promover una mayor calidad partidaria y fortalecer la democracia interna en los partidos políticos. Sin embargo, es fundamental que esta eliminación vaya acompañada de reglas claras que obliguen a los caudillos locales a competir dentro de los partidos, donde las dinámicas electorales son diferentes, especialmente con la implementación de elecciones primarias. A pesar de la importancia de esta medida, es necesario señalar que el Congreso ha cometido un error al incluir esta propuesta dentro de un paquete que también contempla la reelección de autoridades. Esta falta de claridad y transparencia en el proceso legislativo puede generar confusiones y ensuciar el proceso electoral, por lo que es fundamental que se establezcan reglas claras y transparentes para garantizar la legitimidad de los comicios venideros.
Ver todo Lo último en El mundo