Polémica sobre validez de confesiones en la Lava Jato: ¿Coerción anula la verdad?

Polémica sobre validez de confesiones en la Lava Jato: ¿Coerción anula la verdad?

Resumen: Schwartsman cuestiona la validez de confesiones obtenidas bajo coerción en la Lava Jato, generando debate ético sobre la sinceridad y presión judicial. Críticos ven sus argumentos como complicaciones innecesarias en un tema claro. Se sugiere que sus reflexiones filosóficas podrían encubrir intereses políticos y económicos más amplios, poniendo en duda la imparcialidad en casos judiciales como los de la Lava Jato.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Política 09.06.2024
En la última edición de la Folha de São Paulo, el columnista Hélio Schwartsman desató una polémica al cuestionar la validez de la anulación de los procesos de la Lava Jato contra Marcelo Odebrecht, decisión tomada de forma unilateral por el juez y ministro del STF, Dias Toffoli. Este debate se intensificó tras la apelación realizada por el procurador general de la República, Paulo Gonet, exigiendo que Toffoli reconsidere su deliberación o la someta al pleno. Schwartsman plantea un dilema ético al señalar que la confesión de Odebrecht, obtenida bajo amenazas de tortura, carece de validez legal. Sin embargo, el columnista se aventura en una reflexión sobre la libertad y la coacción en la obtención de confesiones, planteando interrogantes sobre la voluntariedad de los actos en situaciones límite. La discusión gira en torno a si la coerción, ya sea en forma de tortura o de prisión preventiva, invalida una confesión ante la ley. Schwartsman argumenta que la prisión en sí misma puede considerarse una forma de coacción, lo que plantea dudas sobre la sinceridad y validez de las confesiones obtenidas en contextos judiciales como el de la Lava Jato. El autor destaca la importancia de no relativizar la coerción y la presión ejercida sobre acusados y testigos, llegando incluso a mencionar el caso de la fallecida ex esposa de Lula, Marisa Letícia, cuya muerte atribuye a las prácticas de la Policía Federal y el Poder Judicial. Estos ejemplos refuerzan su argumento de que la coerción, en cualquier forma, corrompe la validez de las confesiones. La filosofía planteada por Schwartsman, si bien busca enriquecer el debate, según algunos críticos solo sirve para complicar una cuestión que consideran clara y directa. Se argumenta que la coerción, ya sea física o psicológica, invalida cualquier declaración obtenida bajo esas circunstancias, sin importar las supuestas intenciones detrás de la confesión. El autor también critica el papel de la prensa en el contexto de la Lava Jato, acusándola de haber contribuido a amplificar la presión y la tortura ejercidas por el sistema judicial. Se señala que los medios de comunicación capitalistas, al servicio de intereses imperialistas, jugaron un papel crucial en la perpetuación de un sistema que limitaba las libertades individuales. La referencia al Existencialismo y las reflexiones sobre la libertad como una condena en situaciones dramáticas, si bien pueden aportar matices interesantes al debate, son consideradas por algunos como un intento de justificar una sociedad represiva que coarta la libertad de expresión y acción de los individuos. En última instancia, queda en el aire la sospecha de que la defensa de la validez de las confesiones obtenidas bajo coacción por parte de Schwartsman y otros podría estar en línea con agendas políticas y económicas más amplias, lo que plantea interrogantes sobre la imparcialidad y la objetividad en el tratamiento de casos judiciales de gran relevancia como los de la Lava Jato.
Ver todo Lo último en El mundo