
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Política 01.06.2024
En el Istmo de Tehuantepec, una región en México conocida por su estrechez interoceánica y su rica historia cultural, las mujeres han tenido un papel destacado durante siglos. Caracterizadas por su fortaleza, lucha, independencia y empoderamiento, las mujeres istmeñas han sido objeto de fascinación para investigadores y viajeros que buscan comprender las dinámicas de género únicas que allí se desarrollan.
En un momento en el que dos mujeres, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, destacan como candidatas favoritas en unas elecciones históricas en México, en el Istmo de Tehuantepec no se percibe este evento como algo revolucionario. Desde hace siglos, las mujeres de esta región se han empoderado desde temprana edad, dominando el comercio, el mercado, las decisiones familiares y desempeñando un papel político valioso, en contraste con la imagen estereotipada del machismo arraigado en otras partes del país.
La idea de un matriarcado en el Istmo ha sido objeto de debate entre investigadores y la comunidad local. Aunque las mujeres son valoradas y fuertes, no se puede ignorar la violencia de género y la desigualdad que aún persisten en la región. La antropóloga Patricia Matus Alonso destaca la resistencia de los zapotecas frente a la hegemonía colonial y cómo las mujeres fueron fundamentales en rebeliones históricas contra el dominio español en el Istmo desde el siglo XVII.
En Juchitán de Zaragoza, conocida como "la ciudad de las mujeres" en el Istmo, se puede apreciar el protagonismo femenino en el mercado, donde las mujeres ocupan puestos de venta, gestionan las finanzas y contribuyen activamente a la economía familiar. Sin embargo, se destaca que muchas mujeres realizan "dobles jornadas" combinando trabajo y crianza de hijos, mostrando que aún queda camino por recorrer en términos de equidad de género.
La historia del empoderamiento femenino en el Istmo se remonta al siglo XIX, cuando las mujeres zapotecas se enfrentaron a los franceses en defensa de su tierra. Durante las constantes guerras civiles de la región, las mujeres se vieron obligadas a asumir roles de proveedoras y cuidadoras, lo que les otorgó autoridad y poder de decisión en sus hogares. Este legado de independencia se ha transmitido de generación en generación, fomentando el orgullo y la seguridad de las mujeres istmeñas.
La participación política de las mujeres en el Istmo ha sido reconocida a nivel nacional, destacando el papel de las tehuanas en movimientos revolucionarios como la COCEI, que desafiaron la hegemonía del PRI en la región. Aunque se han logrado avances en cuanto a paridad de género, aún persisten desafíos como la violencia de género y la subrepresentación de las mujeres en puestos de liderazgo con capacidad de toma de decisiones.
El feminismo en el Istmo se percibe como una expresión auténtica de empoderamiento femenino, basada en el respeto mutuo y la colaboración entre hombres y mujeres. Aunque se ha idealizado la imagen de las mujeres istmeñas como símbolo de liberación, la realidad muestra que la lucha por la igualdad de género aún está en curso. La incógnita sobre el tiempo que tomará erradicar los machismos y desigualdades en la región contrasta con la certeza de que las mujeres del Istmo seguirán luchando, enraizadas en su legado de resistencia y empoderamiento.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
