
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Política 21.03.2024
El Gobierno promulgó este miércoles 20 de marzo la reforma constitucional aprobada por el Congreso de la República que permite el retorno a la bicameralidad y a la reelección parlamentaria. Estos cambios serán efectivos en julio del 2026 e implican que el próximo Parlamento lo integren 130 diputados y 60 senadores.
La medida, que modifica 53 artículos de la Constitución Política, fue aprobada en segunda votación tras un debate parlamentario de aproximadamente dos horas. Con 91 votos a favor, 31 en contra y una abstención, la reforma constitucional fue respaldada principalmente por Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Renovación Popular, Avanza País, Podemos, Acción Popular, Somos Perú y la mayoría de congresistas no agrupados.
La decisión de retornar al sistema de dos cámaras (diputados y senadores) tiene como objetivo permitir una mayor reflexión respecto a la aprobación de leyes y el control político, de acuerdo con los impulsores de la propuesta. Sin embargo, sectores de la población y algunos partidos políticos han expresado su desacuerdo, argumentando que el actual Congreso carece de legitimidad y que la población se pronunció en contra del retorno a la bicameralidad en el referéndum del 2018.
La reforma establece que el Senado, que se encargará de aprobar, modificar o rechazar las propuestas de ley provenientes de la cámara de diputados, tendrá la facultad de autorizar al presidente de la República para salir del país, escoger a los miembros del Tribunal Constitucional, designar al contralor general a propuesta del Ejecutivo, entre otras atribuciones.
En cuanto a la cámara de diputados, esta funcionará como una primera instancia en la aprobación de proyectos de ley y tendrá la facultad de acusar ante el senado a diferentes autoridades por infracción de la Constitución y por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones.
Uno de los puntos más debatidos durante la aprobación de la reforma fue la posibilidad de la reelección inmediata de senadores y diputados, a pesar de que en el referéndum del 2018 la población había decidido prohibir esa opción. A pesar de algunos cuestionamientos, la propuesta fue aprobada sin modificaciones.
La reforma constitucional ha generado opiniones encontradas entre los congresistas y la población en general. Mientras algunos consideran que representa un avance en la representatividad y la calidad de las leyes, otros critican la falta de legitimidad del actual Congreso para aprobar dichos cambios y la imposición de la reforma sin una suficiente difusión entre la ciudadanía.
En este contexto, el retorno a la bicameralidad plantea nuevos desafíos y oportunidades para la política peruana, marcando un hito histórico en el sistema parlamentario del país. Será fundamental observar cómo se desarrolla la implementación de estos cambios y qué impacto tendrán en la labor legislativa y en la relación entre el Ejecutivo y Legislativo en el futuro próximo.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
