Opiniones divididas en el Congreso por denuncia que plantea inhabilitar a miembros de la JNJ

Opiniones divididas en el Congreso por denuncia que plantea inhabilitar a miembros de la JNJ

Opiniones divididas en Congreso por denuncia que plantea inhabilitar a miembros de la JNJ, generando intenso debate sobre legalidad y pertinencia de la medida.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Política 21.02.2024
Opiniones divididas entre congresistas por denuncia que plantea inhabilitar a los miembros de la JNJ En medio de un clima de tensiones y polémicas en el Congreso de la República, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales aprobó un informe que sugiere acusar e inhabilitar por 10 años a los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ). Ante esta decisión, congresistas de diversas bancadas expresaron opiniones divididas, generando un intenso debate en torno a la legalidad y pertinencia de dicha medida. El congresista Guido Bellido, de Perú Bicentenario, defendió la facultad del Parlamento para investigar, acusar e inhabilitar a los miembros de la JNJ, aunque no expresó una postura definitiva al respecto. Señaló que el tema será objeto de debate en el pleno y resaltó la importancia de distinguir entre faltas graves y leves, enfatizando en la necesidad de respetar el marco constitucional. En contraste, Edward Málaga, de No Agrupados, manifestó su desacuerdo con la denuncia presentada, argumentando que no es el momento oportuno para tomar esa medida. Hizo hincapié en la necesidad de centrarse en la reforma del sistema de administración de justicia y cuestionó la pertinencia de acusar a los miembros de la JNJ en base a evidencias aún no totalmente comprobadas. Por otro lado, Alejandro Cavero, de Avanza País, respaldó la denuncia contra los miembros de la JNJ, argumentando que estos habrían cometido faltas graves y violaciones a la Constitución Política. Destacó la importancia de sancionar a aquellos que politizan la justicia y aplican un doble rasero en sus decisiones, subrayando la necesidad de que el Congreso cumpla con su función constitucional en este sentido. Ante esta división de opiniones en el Congreso, la sociedad peruana observa con atención el desenlace de este debate, que no solo involucra la responsabilidad de los miembros de la JNJ, sino también la integridad del sistema de justicia en el país. Mientras algunos congresistas abogan por la defensa de las instituciones y el respeto a la Constitución, otros advierten sobre posibles excesos o decisiones apresuradas que podrían afectar la independencia y equidad del sistema judicial. El futuro de la Junta Nacional de Justicia y el papel del Congreso en su supervisión y posible sanción se presentan como temas cruciales en la agenda política actual, generando un intenso debate sobre el equilibrio de poderes y la necesidad de garantizar la transparencia y eficacia del sistema judicial en el Perú.
Ver todo Lo último en El mundo