Asesinato de Sandino: 90 años marcando la lucha por la justicia y la libertad en Nicaragua

Asesinato de Sandino: 90 años marcando la lucha por la justicia y la libertad en Nicaragua

El asesinato de Sandino en 1934 marcó la historia de Nicaragua: su lucha antiimperialista y su legado de resistencia siguen generando debate y admiración en el país, recordando la lucha por la justicia y la libertad.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Política 19.02.2024
El 21 de febrero de 1934 quedó marcado en la historia de Nicaragua como el día en que Augusto C. Sandino, el líder guerrillero que desafió al ejército de Estados Unidos y luchó por la soberanía de su país, fue asesinado en una traición que conmocionó a la nación centroamericana. Sandino, cuya valentía y determinación lo convirtieron en un símbolo de resistencia para muchos nicaragüenses, acudió a una cena en el Palacio Presidencial de La Loma en Managua, invitado por el presidente Juan Bautista Sacasa. Sin embargo, al salir de ese encuentro, fue detenido por miembros de la Guardia Nacional, comandada por Anastasio Somoza García, quien años más tarde se convertiría en dictador. La emboscada a la que fue sometido Sandino y sus dos lugartenientes en un descampado a las afueras de Managua, donde fueron fusilados, puso fin a la vida de un líder que había desafiado con éxito a las fuerzas estadounidenses que ocupaban Nicaragua. Su lucha, que combinaba el antiimperialismo, el nacionalismo y la defensa de la soberanía, marcó un hito en la historia de la región. La muerte de Sandino, perpetrada por miembros de la Guardia Nacional supuestamente bajo órdenes de Anastasio Somoza y con posibles conexiones con la embajada estadounidense, dejó un vacío en la lucha por la justicia social y la reforma agraria en Nicaragua. Aunque su legado ha sido objeto de interpretaciones diversas, su figura sigue generando debate y admiración en el país. Mientras algunos lo consideran un héroe nacional que enfrentó con valentía a los poderosos, otros lo ven como un líder cuyas ambiciones políticas pudieron desvirtuar su legado. Sin embargo, lo innegable es que Sandino representó una voz de resistencia ante la opresión exterior y una inspiración para generaciones posteriores de nicaragüenses en su lucha por la libertad y la autodeterminación. A pesar de las diferencias de opinión sobre su legado, la figura de Sandino sigue siendo relevante en la Nicaragua actual, marcada por un gobierno autoritario que ha manipulado su memoria para justificar sus propias acciones represivas. En medio de este contexto, la muerte de Sandino hace 90 años sirve como recordatorio de la lucha constante por la justicia, la libertad y la dignidad de un pueblo que sigue buscando un futuro mejor.
Ver todo Lo último en El mundo