Juicio a expresidente hondureño pospuesto: acusaciones de narcotráfico y fraude electoral
El juicio a expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, ha sido pospuesto hasta el 20 de febrero debido a la falta de entrega de información clasificada por parte de la fiscalía. Hernández está acusado de narcotráfico, enriquecimiento ilícito y fraude electoral. Si es declarado culpable, puede enfrentar cadena perpetua más 30 años. Este caso podría servir como un "recordatorio" para líderes políticos sobre las consecuencias legales y de reputación de participar en conductas indebidas.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
El juicio al expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, que iba a comenzar el lunes en un tribunal de Nueva York, ha sido pospuesto hasta el 20 de febrero, según confirmó uno de sus abogados. La razón del aplazamiento fue que la fiscalía no pudo entregar la información clasificada que debía proporcionar a la defensa. Hernández será juzgado en solitario en el tribunal federal sur de Manhattan, después de que dos coacusados se declararan culpables de narcotráfico. El exmandatario, extraditado a Nueva York en abril de 2022, está acusado de participar y proteger a una red de narcotráfico. Se le atribuye haber recibido millones de dólares de cárteles de la droga, incluido Joaquín "Chapo" Guzmán. Además, se alega que utilizó el dinero para enriquecerse y financiar su campaña política, así como para cometer fraude electoral. En caso de ser hallado culpable, podría enfrentar una condena de cadena perpetua más 30 años. Este es el cuarto aplazamiento que sufre el juicio, que es inusual por tratarse de un expresidente sentado en el banquillo de otro país por cargos de narcotráfico. Hernández también enfrenta un juicio en Honduras por fraude y lavado de activos. Josette Altmann, secretaria general de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, considera que este caso podría ser un "recordatorio" para líderes políticos sobre las repercusiones legales y de reputación que conlleva participar en conductas indebidas.