
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Política 03.02.2024
Existe un antagonismo entre la agricultura empresarial y la familiar? En los últimos años, el discurso político de la izquierda ha atacado constantemente a la agricultura moderna, especialmente a la agroexportación. Se ha argumentado que hay una contradicción entre la agricultura empresarial y la familiar, sugiriendo que el éxito de una significa el declive de la otra. Sin embargo, no hay evidencia que respalde esta afirmación.
En el pasado, tanto la agricultura empresarial como la familiar competían por los mismos recursos: tierra, agua y mano de obra. Sin embargo, la reforma agraria en los años sesenta eliminó este antagonismo al reemplazar las grandes haciendas por minifundios y cooperativas. Estas formas de producción no tenían capacidad empresarial para enfrentar los mercados.
A partir de la década de los 90, se implementaron reformas estructurales que favorecieron el desarrollo de la agricultura empresarial. Se restableció el equilibrio fiscal y macroeconómico, se confió en la iniciativa privada y se eliminaron los controles de precios y las intervenciones en la comercialización. Además, se abrió la economía al comercio exterior y se simplificó el marco tributario.
Como resultado, la agricultura empresarial se desarrolló rápidamente en la costa peruana. Comenzó en Ica, utilizando principalmente aguas subterráneas, y se expandió a otras regiones como La Libertad, Lambayeque, Ancash, Piura, entre otras. Esta forma de agricultura se caracteriza por su enfoque en la exportación y ha logrado un crecimiento impresionante en las exportaciones, pasando de alrededor de 500 millones de dólares al año a más de 10 mil millones de dólares en la actualidad.
Además, la agricultura empresarial ha generado empleo formal para casi un millón de peruanos. La mano de obra utilizada en este sector es asalariada, lo que ha contribuido al desarrollo de la cadena productiva.
Por otro lado, la agricultura familiar, caracterizada por explotaciones pequeñas y el uso predominante de mano de obra familiar no remunerada, también se ha beneficiado del auge agroexportador. Ha proporcionado mano de obra temporal y permanente para los predios de la agricultura empresarial, lo que ha generado ingresos adicionales para estas familias. Además, muchos agricultores familiares han adoptado prácticas modernas en sus propios terrenos, lo que ha aumentado la productividad de los cultivos tradicionales.
Es claro que la política agraria debe centrarse en promover el desarrollo de la agricultura empresarial y su vinculación con la agricultura familiar. Esto permitirá la transición de cultivos tradicionales hacia la producción de cultivos orientados al mercado externo, generando mayores ingresos para los agricultores. Por ejemplo, una hectárea de papa, que actualmente produce alrededor de 3 mil dólares al año, podría generar ventas anuales de entre 40 mil y 80 mil dólares si se orienta hacia cultivos como la palta y los arándanos.
En resumen, no existe un antagonismo entre la agricultura empresarial y la familiar. Ambas formas de producción se han beneficiado mutuamente y deben ser promovidas en conjunto para impulsar el desarrollo agrícola del país.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
