El Congreso debate el paquete de reformas liberales propuesto por Milei
La atención se centra en el debate sobre las reformas liberales propuestas por el presidente Milei. El gobierno busca obtener apoyo para la ambiciosa "Ley Ómnibus" que ha generado manifestaciones y rechazo. La oposición rechaza el proyecto y exige modificaciones. La ley enfrenta dificultades debido a la amplia cantidad de áreas que abarca. Si se aprueba, la ley pasará a la Cámara Alta la próxima semana. El gobierno ha realizado modificaciones, retirando un capítulo fiscal, pero puntos controversiales como la delegación de facultades legislativas y la privatización de empresas públicas siguen generando críticas.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
La atención de los argentinos se centra en el debate en el Congreso sobre el paquete de reformas liberales propuesto por el presidente Javier Milei. Después de una larga jornada el miércoles, la sesión para discutir la ambiciosa "Ley Ómnibus" continuó el jueves en la Cámara de Diputados, donde el gobierno busca obtener el apoyo necesario para aprobar el proyecto que ha generado manifestaciones y rechazo en varios sectores de la ciudadanía.
Desde que asumió la presidencia en diciembre pasado, Milei se ha enfocado en la "Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los argentinos" -también conocida como "Ley Ómnibus" por la gran cantidad de artículos que contiene- y en un megadecreto para implementar sus reformas económicas y resolver la inflación y el déficit fiscal.
La "Ley Ómnibus" propone reformas económicas, administrativas, fiscales, penales, de salud, educación y medioambientales en más de 200 artículos.
El partido oficialista, La Libertad Avanza, cuenta con solo 38 de los 257 escaños en la Cámara de Diputados, pero cuenta con el apoyo de opositores de centro derecha.
En contraste, la oposición peronista y la minoría de izquierda (104 diputados) rechazan el proyecto, especialmente las facultades legislativas "delegadas" que se otorgarían a Milei. Esta oposición se muestra reticente a aprobar el proyecto tal como fue enviado y exige modificaciones.
La "Ley Ómnibus" ha enfrentado dificultades desde su propuesta, debido a la amplia cantidad de áreas que abarca y la necesidad de diálogo para avanzar.
Es importante tener en cuenta que la ley primero debe ser votada en general y luego cada uno de sus más de 300 artículos.
Si se aprueba, la ley pasará a la Cámara Alta para su debate la próxima semana. Aunque el oficialismo solo cuenta con 7 de los 72 senadores, confía en formar alianzas como en Diputados.
Sin embargo, incluso si se aprueba en general, esto no significa que todos los artículos sean aprobados. Grandes partes de los títulos, capítulos y secciones podrían ser rechazados.
Recientemente, el gobierno retiró un "capítulo fiscal" muy cuestionado del proyecto, lo que redujo la propuesta original de 664 a 224 artículos. Se han reducido algunas facultades delegadas al presidente y se han eliminado emergencias en defensa, social, previsional y sanitaria.
Entre los puntos más controversiales que se mantienen en la ley está el plazo de delegación de facultades legislativas al Poder Ejecutivo, que permite gobernar por decreto. También se cuestiona la privatización de casi 40 empresas públicas consideradas estratégicas por la oposición.
El gobierno confía en que la ley se apruebe, ya que considera que se ha comprendido su espíritu más allá de los detalles mejorados.