Tensión en el Congreso por diferencias en la ley de amnistía

Tensión en el Congreso por diferencias en la ley de amnistía

La ley de amnistía enfrenta obstáculos en el Congreso por las diferencias entre PSOE y Junts. Si no hay acuerdo, el debate se reabrirá y la ley podría no ser aprobada.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Política 30.01.2024
La ley de amnistía llega al Pleno del Congreso con la amenaza de Junts de tumbarla. Las diferencias entre el PSOE y Junts sobre el alcance del texto definitivo de la ley de amnistía están generando tensión en el Congreso. Según fuentes parlamentarias, esto podría resultar en que los diputados independentistas no apoyen el dictamen de la ponencia de la ley si los socialistas no aceptan algunas de las enmiendas que mantienen vivas. La aprobación de esta ley orgánica requiere 176 votos a favor. Si Junts no apoya el texto, la ley volvería a la Comisión de Justicia y se reabriría el debate parlamentario. Las fuentes parlamentarias señalan que esta tensión se debe a la "presión política" de Junts debido a su "temor" a las consecuencias del texto resultante, a raíz de las últimas actuaciones judiciales. El texto que se llevará al Pleno tiene diferencias con el que inicialmente presentó el PSOE, ya que se incorporaron dos enmiendas pactadas con otros partidos como Sumar, ERC, Bildu, PNV, Junts per Catalunya y Podemos. Estas enmiendas tratan sobre la entrada en vigor de la amnistía y el levantamiento de medidas cautelares adoptadas por el órgano judicial que esté conociendo el caso. En cuanto al terrorismo, el texto excluye de la medida de gracia a aquellas personas que hayan causado violaciones graves de derechos humanos de forma manifiesta y con intención directa, de acuerdo con el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y el derecho internacional humanitario. Las formaciones independentistas tienen la intención de ampliar la aplicación de la ley para casos de terrorismo, debido a ciertas "lagunas" que, según fuentes parlamentarias, podrían existir en la norma tras algunas actuaciones judiciales. Este desacuerdo es el principal obstáculo para la aprobación del texto de la ley en el Pleno del Congreso. En caso de ser aprobada, la ley será enviada al Senado para su tramitación final y entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Si no se logra el apoyo necesario, el texto regresará a la Comisión de Justicia para continuar siendo debatido en la Cámara Baja.
Ver todo Lo último en El mundo