Diez años después: La historia detrás del límite marítimo entre Perú y Chile

Diez años después: La historia detrás del límite marítimo entre Perú y Chile

Diez años después del fallo de La Haya, Perú y Chile deben aprovechar esta oportunidad histórica para fortalecer su relación, priorizando la interconexión entre ambos países. Aprendamos de naciones que superaron conflictos y trabajemos juntos en beneficio de nuestros pueblos.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Política 28.01.2024
Diez años después de que la Corte Internacional de Justicia de La Haya estableciera el límite marítimo entre Perú y Chile, es importante recordar este hito histórico que puso fin a una disputa de larga data entre ambos países. La demanda peruana fue acogida por la Corte, reconociendo la soberanía peruana en una extensión de territorio marítimo. Durante este proceso, hubo importantes figuras políticas y diplomáticas que desempeñaron un papel fundamental. Durante la presidencia de Alejandro Toledo se iniciaron los primeros actos para llevar el caso ante el tribunal internacional. Bajo la gestión del presidente Alan García, se redactó y presentó la demanda, agotando la vía diplomática. El presidente Ollanta Humala continuó con el litigio y, posteriormente, se encargó de asegurar la ejecución de la sentencia. En todo este proceso, el compromiso público de ambos países de respetar el orden jurídico internacional fue fundamental. No obstante, el camino hacia la resolución no estuvo exento de tensiones políticas. Incluso, el autor de este artículo, quien ocupaba el cargo de ministro de Defensa en ese momento, se vio obligado a renunciar debido a una interpelación en el Congreso. Sin embargo, el presidente Humala no aceptó su dimisión, lo que muestra el compromiso del gobierno peruano en este asunto. Durante la etapa de ejecución de la sentencia, diversas instituciones y personas demostraron su valía. Las Fuerzas Armadas, particularmente la Marina de Guerra del Perú bajo el liderazgo del almirante Carlos Tejada, cumplieron con sus deberes de manera profesional. También destacaron oficiales de la Marina, diplomáticos y juristas, quienes desempeñaron un papel clave en la ejecución de la sentencia. La firma del acta para ejecutar la sentencia en una reunión en Santiago de Chile fue un momento importante en este proceso. Las armadas de ambos países cumplieron con lo dispuesto por la Corte, evidenciando la disciplina profesional que caracteriza a ambas instituciones. Han pasado diez años desde este episodio histórico que cerró una etapa de desencuentros entre Perú y Chile. Ahora, es importante aprovechar esta oportunidad para fortalecer la relación entre ambos países. La interconexión entre el sur peruano y el norte chileno es una prioridad urgente. Debemos aprender de ejemplos históricos de naciones que superaron conflictos pasados y hoy tienen relaciones fructíferas en beneficio de sus pueblos. Recuperar el tiempo perdido es la tarea que nos espera.
Ver todo Lo último en El mundo