Los planes de Colorado para importar medicamentos más baratos de Canadá se han detenido, el estado culpa a la administración de Biden por su inacción.
Los planes de Colorado de importar medicamentos más baratos desde Canadá han enfrentado obstáculos, y el estado responsabiliza en parte a la administración Biden por su falta de acción. A pesar de que la administración Trump permitió a los estados explorar programas de importación de medicamentos, los funcionarios de Colorado han encontrado oposición por parte de los fabricantes de medicamentos y no han recibido ninguna orientación de la FDA. El estado se ha comunicado con 23 compañías farmacéuticas, pero estas han declinado o no han respondido. Los legisladores de ambos partidos han buscado durante mucho tiempo legalizar la importación de medicamentos desde Canadá para aliviar los altos precios de los productos farmacéuticos en Estados Unidos. Mientras tanto, el Comité de Ayuda del Senado discutirá legislación para abordar la epidemia nacional de opioides, y la Corte Suprema está dividida respecto al plan de quiebra de Purdue Pharma. Además, un estudio de KFF revela que las personas de color a menudo sienten la necesidad de ser cautelosas con su apariencia durante las consultas médicas para recibir un trato justo.
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar
asesoramiento y
gestión comercial en el ámbito de seguros y
reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
Los planes de Colorado de importar medicamentos más baratos de Canadá han encontrado un obstáculo, y el estado culpa en parte a la administración de Biden por su inacción en cuanto a esta política. La administración de Trump emitió reglas en 2020 que permitían a los estados explorar programas de importación de medicamentos. Sin embargo, los funcionarios de Colorado dicen que han enfrentado oposición por parte de los fabricantes de medicamentos y no han recibido ninguna orientación de la FDA sobre cómo proceder. El estado se ha acercado a 23 compañías farmacéuticas, pero estas se negaron a participar o no respondieron en absoluto. Los legisladores de ambos partidos han buscado durante mucho tiempo legalizar la importación de medicamentos desde Canadá, ya que los consumidores estadounidenses pagan algunos de los precios más altos del mundo por medicamentos de marca.
Aunque el presidente Biden no ha revertido la regla de importación establecida por Trump, su administración ha mostrado poco apoyo a la idea. A pesar de prometer durante su campaña de 2020 que los estadounidenses podrían importar medicamentos de Canadá, la administración de Biden no ha proporcionado una orientación clara sobre cómo los estados pueden operacionalizar el programa de importación. Colorado planea presentar una solicitud actualizada a principios de 2024, pero no está claro si la FDA habrá dictaminado sobre la solicitud de Florida para entonces. La industria farmacéutica, que teme pérdidas de ganancias, se opone a la importación y argumenta que eludiría los controles de seguridad en Estados Unidos.
En otras noticias, el Comité de Ayuda, Educación, Trabajo y Pensiones del Senado se reunirá para considerar un paquete legislativo destinado a abordar la epidemia nacional de opioides. La legislación propuesta tiene como objetivo reautorizar los programas de tratamiento y recuperación de adicciones creados por la Ley de Apoyo, así como establecer ciertas disposiciones que facilitaron el acceso permanente a medicamentos para la adicción. El Senado había sido criticado por no haber reautorizado la Ley de Apoyo cuando expiró en septiembre de 2023. Además, se espera que el senador Bill Cassidy solicite información sobre cómo proteger y mejorar el acceso a las terapias génicas para los estadounidenses con enfermedades raras. Este esfuerzo se produce cuando la FDA está a punto de anunciar su decisión sobre el primer tratamiento de edición génica del país para la enfermedad de células falciformes.
Además, la Corte Suprema está dividida en cuanto al plan de quiebra propuesto por Purdue Pharma, que busca proteger a la familia Sackler de futuras demandas relacionadas con la crisis de los opioides. Los jueces Brett Kavanaugh y Elena Kagan parecían estar a favor del plan, mientras que Neil Gorsuch y Ketanji Brown Jackson expresaron preocupaciones sobre la terminación de los derechos de las presuntas víctimas para demandar a partes que no estén involucradas en los procedimientos de quiebra. Por último, un estudio reciente de KFF encontró que muchas personas de color sienten la necesidad de tener precaución con su apariencia durante las citas médicas para ser tratadas de manera justa por los proveedores. El estudio también destacó que los pacientes que ven a un proveedor de salud de la misma raza o etnia tienden a recibir un mejor tratamiento. Sin embargo, la mayoría de las personas de color informaron que menos de la mitad de sus visitas médicas fueron con proveedores que compartían su origen racial o étnico.