Elecciones en Argentina 2023: la participación más baja en la historia democrática del país marca un nuevo capítulo político

Elecciones en Argentina 2023: la participación más baja en la historia democrática del país marca un nuevo capítulo político

Las elecciones en Argentina en 2023 registraron la participación más baja en la historia democrática del país, con un 76% de los ciudadanos habilitados para votar. Los principales candidatos fueron Sergio Massa, del oficialismo, y Javier Milei, líder de La Libertad Avanza. Aunque se espera el escrutinio definitivo, se estima que la cifra podría aumentar. Esta baja participación supera el récord de 2007. A pesar de esto, estas elecciones marcan un hito en la historia del país, con la posibilidad de un cambio en el liderazgo y la dirección política. El escrutinio definitivo brindará más claridad sobre los resultados y la participación final de los ciudadanos.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Política 20.11.2023
Las elecciones en Argentina en 2023 registraron la participación más baja en la historia democrática del país, según informó la Cámara Nacional Electoral (CNE). Con un 76% de los 35,8 millones de argentinos habilitados para votar, los ciudadanos acudieron a las urnas para elegir entre el candidato oficialista, Sergio Massa, y el líder de La Libertad Avanza, Javier Milei. Aunque se espera el escrutinio definitivo que se dará a conocer la próxima semana, se estima que esta cifra podría aumentar. De confirmarse, sería la participación más baja desde el regreso a la democracia después de la dictadura militar (1976-1983), superando el récord de 2007 con un 76,20%. En estas elecciones generales de octubre, la participación alcanzó un 77,04% según el escrutinio definitivo. Un total de 35,8 millones de argentinos estaban convocados para elegir presidente y vicepresidente en el segundo balotaje de la historia del país. El primero se celebró en 2015, cuando Mauricio Macri se impuso al peronista Daniel Scioli para el periodo 2015-2019. En 2003, Carlos Menem y Néstor Kirchner también tuvieron que disputar una segunda vuelta, ya que ninguno obtuvo el porcentaje necesario para ganar en primera instancia. Sin embargo, Menem se retiró y Kirchner asumió la presidencia para el período 2003-2007. A pesar de la baja participación, estas elecciones marcan un hito en la historia del país, con la posibilidad de un cambio en el liderazgo y la dirección política. Se espera que el escrutinio definitivo brinde más claridad sobre los resultados y la participación final de los ciudadanos en este proceso electoral. El panorama político argentino está en constante evolución y estas elecciones marcan un nuevo capítulo en la democracia del país.
Ver todo Lo último en El mundo