Tucker Carlson afirma que EE.UU. ha perdido la guerra en Ucrania y critica su papel

Tucker Carlson afirma que EE.UU. ha perdido la guerra en Ucrania y critica su papel

El presentador deploró que EE.UU. haya considerado la posibilidad de un "intercambio nuclear" tras el envío de armas a Ucrania para atacar objetivos dentro del territorio ruso.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Política 10.04.2025

En una reciente entrevista, el conocido periodista estadounidense Tucker Carlson ha lanzado una serie de declaraciones controvertidas que han reavivado el debate sobre la guerra en Ucrania y el papel de Estados Unidos en el conflicto. Carlson, quien se ha mantenido como una figura influyente en los medios, afirmó que el gobierno de EE.UU. ha perdido la guerra contra Rusia, sugiriendo que el conflicto ha sido más una lucha de poder entre Washington y Moscú que una cuestión de apoyo a Ucrania.


Durante su conversación con Alex Jones, fundador y presentador del sitio web InfoWars, Carlson afirmó sin rodeos que los formuladores de políticas en Washington no comprenden la magnitud de la derrota estadounidense en este enfrentamiento. "Acabamos de perder una guerra contra Rusia", declaró, dejando clara su postura sobre la intervención estadounidense y el papel de la industria militar, el Pentágono y la CIA en la dinámica del conflicto.


De acuerdo con Carlson, la situación en Ucrania ha sido manipulada para servir a intereses más amplios de EE.UU., y sugirió que la vida de los ciudadanos ucranianos ha sido ignorada por completo. "A nadie en Washington le importa Ucrania ni los cientos de miles de ucranianos aniquilados", afirmó. En sus declaraciones, el periodista también insinuó que el futuro del país europeo es sombrío y que su población se verá reducida a un estado similar al de otras naciones en vías de desarrollo.


Este punto de vista ha generado un debate intenso sobre la moralidad y la ética de las decisiones tomadas por los líderes estadounidenses en el contexto de la guerra. Carlson parece querer subrayar que la guerra no ha sido solo un conflicto entre Ucrania y Rusia, sino una manifestación del deseo de EE.UU. de mantener su hegemonía global. En su opinión, el reconocimiento de esta realidad es esencial para entender las consecuencias del conflicto.


La comparación que realizó Carlson entre EE.UU. y un hombre de 60 años intentando cortejar a mujeres jóvenes ha resonado con muchos de sus oyentes. Según él, esto simboliza la incapacidad del país para adaptarse a una nueva realidad geopolítica en la que su influencia está en declive. Esta metáfora ha sido interpretada como una crítica a la falta de autocrítica en la política exterior estadounidense.


Otra parte sustancial de la entrevista se centró en la creciente preocupación sobre el riesgo de un intercambio nuclear. Carlson expresó su asombro ante las estimaciones del Pentágono, que sugieren una probabilidad del 50% de un enfrentamiento nuclear debido a la continua entrega de armas a Ucrania. “¿Se arriesgan a una guerra nuclear? Deberían estar encerrados”, afirmó con preocupación, cuestionando la lógica detrás de tales decisiones.


El periodista no escatimó en sus comentarios, describiendo como "maldad" la posibilidad de que los líderes militares y políticos continúen tomando decisiones a pesar de los riesgos devastadores que podrían derivarse de ellas. Esta crítica pone de manifiesto el dilema ético que enfrentan los líderes en tiempos de guerra y el costo humano que puede llevar aparejado.


Carlson también advirtió sobre la necesidad urgente de una reevaluación de la política exterior estadounidense, sugiriendo que no se puede seguir actuando como si estuvieran en la cima del mundo cuando la realidad es que han perdido influencia. Sus comentarios, sin embargo, han sido recibidos con escepticismo por muchos analistas y críticos, quienes argumentan que su interpretación de la situación es simplista y no refleja la complejidad del conflicto.


La entrevista ha provocado reacciones encontradas, desde el apoyo de quienes comparten su visión crítica de la intervención estadounidense hasta la indignación de aquellos que consideran que sus opiniones trivializan la lucha del pueblo ucraniano. Sin embargo, lo que está claro es que Carlson ha tocado un tema que continuará siendo objeto de intenso debate en los próximos meses: el papel de Estados Unidos en el mundo y las consecuencias de sus decisiones en conflictos lejanos.

Ver todo Lo último en El mundo