Polémica en Brasil por edicto de licitación del STF para monitorear redes sociales y acusaciones de censura

Polémica en Brasil por edicto de licitación del STF para monitorear redes sociales y acusaciones de censura

El senador Girão denuncia intento de control y censura en redes sociales por parte del STF, generando preocupación sobre la libertad de expresión en Brasil. Se requiere investigación y transparencia para salvaguardar los principios democráticos.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Política 21.06.2024
El senador Eduardo Girão, del partido Novo en el estado de Ceará, ha levantado una importante polémica al hacer público un edicto de licitación emitido por el Supremo Tribunal Federal (STF) por un valor de R$ 345 mil al año para la contratación de una empresa especializada en monitoreo de redes sociales. Según Girão, el propósito de esta contratación sería evitar la difusión de ataques contra los ministros del STF, realizando un seguimiento constante en plataformas como Facebook, YouTube, Instagram, TikTok y LinkedIn. Sin embargo, el senador ha calificado esta licitación como irregular y ha solicitado su revocación. Para el senador Girão, el edicto en cuestión revela la intención de controlar las redes sociales y promover la intimidación de la población al limitar cualquier crítica hacia los ministros del STF. Entre las finalidades descritas en el edicto se encuentra la identificación de individuos que compartan contenido vinculado al STF, así como líderes de opinión que debatan sobre temas relacionados con la Corte. Además, se menciona la evaluación de discursos con influencia en el público y la detección de acciones organizadas en internet. En este contexto, Girão también ha referido una denuncia realizada por los periodistas extranjeros Michael Schellenberger y Glenn Greenwald, quienes han acusado al ministro Alexandre de Moraes de adoptar medidas de censura contra la antigua plataforma Twitter, hoy conocida como X tras ser adquirida por Elon Musk. Según las denuncias, el ministro, en su rol de presidente del Tribunal Superior Electoral (TSE), habría exigido la censura de publicaciones específicas, la eliminación de usuarios de la plataforma y la entrega de datos privados de los usuarios tras intimar judicialmente a los empleados de la red social. Las revelaciones realizadas por Girão y los periodistas extranjeros apuntan a una preocupante tendencia hacia el control y la censura en las redes sociales por parte de organismos estatales. La contratación de una empresa para el monitoreo de redes sociales por parte del STF, así como las acusaciones de censura por parte del ministro Alexandre de Moraes, plantean serias interrogantes sobre la protección de la libertad de expresión y el derecho a la crítica en Brasil. Ante estas acusaciones, es fundamental que las autoridades competentes investiguen a fondo la legalidad y la finalidad de estas acciones que podrían atentar contra principios democráticos fundamentales. La transparencia y el respeto a los derechos individuales y colectivos deben ser salvaguardados en todo momento, especialmente en un contexto donde la comunicación digital juega un papel central en la sociedad. La libertad de expresión y el debate público son elementos esenciales de cualquier democracia saludable. Cualquier intento de coartar estas libertades, ya sea a través de la censura directa o del monitoreo excesivo de las redes sociales, debe ser abordado con seriedad y responsabilidad por parte de las autoridades. La sociedad brasileña merece tener garantizados sus derechos fundamentales y la posibilidad de expresar sus opiniones de manera libre y abierta, sin temor a represalias o intimidaciones. En este sentido, es necesario que se aclaren las dudas planteadas por el senador Girão y se investiguen a fondo las prácticas denunciadas por los periodistas extranjeros. La transparencia y la rendición de cuentas son pilares fundamentales de un Estado de Derecho sólido y respetuoso de los derechos de sus ciudadanos. La protección de la libertad de expresión y el debate democrático deben ser prioridades ineludibles en el panorama político y jurídico actual en Brasil.
Ver todo Lo último en El mundo