
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Política 12.06.2024
El ministro Luís Roberto Barroso, del Supremo Tribunal Federal (STF), ha desatado la polémica al afirmar que los jueces de la Corte no están obligados a hacer pública su agenda. Esta declaración se produjo durante su participación en el programa Roda Viva de TV Cultura, donde Barroso defendió la autonomía de los ministros para decidir si divulgan o no sus actividades.
El debate sobre la transparencia en las agendas de los jueces del STF surgió tras la revelación de que varios magistrados habían participado en eventos privados sin informar públicamente sus compromisos. Uno de los episodios que generó controversia fue la presencia de ministros en un encuentro patrocinado por una empresa tabacalera que tenía casos pendientes en la Corte, en Londres, Reino Unido.
Barroso también subrayó la importancia de la seguridad de los ministros, independientemente de su participación en eventos, citando el caso en el que el tribunal pagó 39 mil reales para que un guardia acompañara al ministro Dias Toffoli a Inglaterra para presenciar la final de la Champions League.
En cuanto a las críticas sobre la percepción negativa que pueda generar la falta de transparencia en las agendas, Barroso señaló que si existe un descontento en la sociedad, todo es susceptible de ser discutido. Asimismo, aclaró que el STF no costea los pasajes de ningún ministro, excepto el suyo por ser presidente.
La entrevista también abordó las controversiales decisiones del ministro Dias Toffoli que anularon procesos relacionados con la Operación Lava Jato. Barroso indicó que estos casos serán tratados en el pleno o en la Segunda Sala del STF, sin especificar su preferencia al respecto. Dichas decisiones ya han sido recurridas por la Procuraduría General de la República (PGR).
En otro aspecto, Barroso defendió que el cambio en el foro privilegiado no tiene motivación política, sino institucional. Este cambio, aprobado por el STF en abril, permite que los políticos investigados por crímenes durante su mandato mantengan el foro especial una vez concluido este. La discusión sobre este tema se vio aplazada por una solicitud de vista.
Finalmente, el ministro Barroso rechazó las críticas que señalan que el STF se ha vuelto conservador y reafirmó el compromiso de la Corte con la defensa de causas de minorías, como mujeres, negros, indígenas y homosexuales. En medio de estas discusiones, la transparencia, la seguridad de los magistrados y las decisiones judiciales seguirán siendo temas de interés y debate en la opinión pública y entre los actores políticos involucrados.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
