El Papa Francisco desata polémica por declaraciones sobre Ucrania

El Papa Francisco desata polémica por declaraciones sobre Ucrania

El Papa Francisco desata controversia con sus declaraciones sobre Ucrania, abogando por la negociación para la paz entre Rusia y Ucrania. Posturas encontradas en Europa ante las palabras del líder religioso.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Política 12.03.2024
El Papa Francisco ha desatado una intensa polémica en Europa tras sus declaraciones sobre la guerra en Ucrania, en las que abogó por la negociación como vía para buscar la paz en el conflicto entre Rusia y Ucrania. Las palabras del líder de la Iglesia Católica, en las que mencionó la bandera blanca como símbolo de la valentía de negociar en situaciones difíciles, generaron una rápida respuesta por parte de Ucrania. El canciller ucraniano, Dmitro Kuleba, afirmó que su país nunca se rendirá y reafirmó la bandera amarilla y azul como emblema de su lucha. Ante las críticas surgidas, la Santa Sede intentó aclarar que las palabras del Papa no implicaban una rendición, sino más bien un llamado al cese de hostilidades a través de la negociación. Sin embargo, la controversia se extendió por el Viejo Continente, provocando reacciones en diferentes líderes y gobiernos europeos. El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, rechazó cualquier idea de rendición y afirmó la determinación de su país en seguir luchando contra la agresión rusa. En la misma línea, líderes europeos como la ministra de Relaciones Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, expresaron su desconcierto ante las declaraciones del Pontífice. La Unión Europea también se pronunció, destacando que la paz en Ucrania depende en gran medida de las acciones de Rusia y su presidente, Vladimir Putin, como agresor en el conflicto. La insistencia en una paz justa que respete la soberanía y libertad de Ucrania fue un punto clave en las declaraciones europeas. Expertos y analistas han señalado que las palabras del Papa Francisco deben ser interpretadas en su doble dimensión, como líder espiritual y figura política global. Si bien su llamado a la negociación y la paz es relevante, también se destaca la importancia de no debilitar la posición de Ucrania frente a Rusia. A pesar de la controversia generada, se prevé que el Papa evite abordar nuevamente este tema particular, siguiendo la tradicional discreción con la que el Vaticano maneja este tipo de situaciones. La tensión entre Kiev y la Santa Sede refleja la sensación de que desde el Vaticano la guerra en Ucrania no ha recibido la condena adecuada. Sin embargo, se destaca la necesidad de encontrar caminos para la negociación y una solución pacífica al conflicto, a pesar de las diferencias y puntos de vista encontrados en este episodio.
Ver todo Lo último en El mundo