Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
El biometano se está posicionando como una de las energías renovables más prometedoras para enfrentar el desafío de la descarbonización en Europa. Este gas renovable, producido a partir de la transformación de desechos biológicos, lodos de aguas residuales y residuos orgánicos, se presenta como una solución eficaz y rentable en la búsqueda de alternativas a los combustibles fósiles. Durante el foro "Biometano, vector estratégico en la transición energética", celebrado en Santiago de Compostela, líderes del sector resaltaron su potencial para impulsar no solo la economía rural, sino también para contribuir a la meta de neutralidad climática que persigue la Unión Europea para 2050. Raúl Suárez, CEO de Nedgia, subrayó que España consume anualmente 380 teravatios-hora de gas y produce menos de la mitad de la electricidad que consume. Esto pone de manifiesto las dificultades a las que se enfrenta el país para descarbonizar su economía. Suárez argumentó que el biometano podría ser una alternativa más asequible y rápida de implementar, destacando que podría generar un ahorro de 76.000 millones de euros para los ciudadanos en comparación con los costes de electrificación. Con 12 plantas en operación y un potencial de producción de 160 teravatios-hora al año, España debe acelerar su desarrollo en este campo si no quiere quedarse atrás frente a otros países europeos. A pesar de su potencial, la producción de biometano en Galicia, que cuenta con una capacidad de 22 millones de metros cúbicos anuales de purines, se enfrenta a varios desafíos. En una mesa redonda sobre los desafíos económicos, técnicos y normativos del biometano en la región, se identificó la falta de un marco regulatorio estable y coherente como uno de los principales obstáculos. Javier Domínguez, director del Instituto Energético de Galicia, enfatizó la necesidad de un plan claro que abarque todos los aspectos, desde la producción hasta la comercialización del biometano. Además de las barreras normativas, las empresas también se ven afectadas por los prolongados plazos de tramitación de proyectos. Esther Martínez, directora de Consultoría de Energía de PwC, denunció que la burocracia puede tardar hasta tres años en permitir que un proyecto de biometano comience a inyectar gas a la red, lo que retrasa considerablemente los planes de descarbonización de las industrias. Esta situación evidencia la necesidad urgente de simplificar procedimientos para que la transición energética no se convierta en una carga para las empresas. Joan Batalla, presidente de Sedigas, añadió que es crítico no descartar otras palancas de descarbonización, ya que el 70% de la demanda energética no puede ser satisfecha únicamente a través de la electrificación. En este contexto, el biometano se presenta como una solución circular que también ayuda a gestionar el problema de los residuos, ofreciendo beneficios tanto ambientales como económicos. Sin embargo, la aceptación social también juega un papel fundamental. Batalla reconoció que, para que los proyectos de biometano sean exitosos, deben ser bien ejecutados y comunicados a la comunidad. La transparencia y la educación sobre los beneficios del biometano son esenciales para lograr el apoyo público necesario para su desarrollo. Las perspectivas para Galicia son alentadoras, con la posibilidad de cubrir hasta el 5% del potencial de producción de biometano, lo que requeriría alrededor de 120 plantas en la región. Según estimaciones de PwC, esto podría traducirse en más de 2.000 millones de euros de inversión y la creación de aproximadamente 3.000 empleos directos en construcción, operación y mantenimiento. Sin embargo, Francisco Bello, presidente de la Asociación Agraria de Galicia, advirtió sobre la escasez de materia prima para alimentar tantas plantas, sugiriendo que el uso de estos recursos como fertilizante está limitando su disponibilidad. Oriol Sarmiento, gerente del clúster de renovables de Galicia, enfatizó que el biometano no solo tiene el potencial de asegurar la soberanía energética en Europa, sino que también podría estabilizar los precios de la energía, ofreciendo un marco competitivo con un costo estimado de 50 a 55 euros por megavatio hora. Esta competitividad podría ser un aliciente importante para empresas que buscan alternativas energéticas sostenibles. La Confederación de Empresarios de Galicia también hizo un llamado a la acción, subrayando la necesidad de un impulso decidido y recursos adecuados para el desarrollo del biometano como una alternativa viable. Su presidente, Juan Manuel Vieites, instó a las administraciones a colaborar de manera efectiva y a superar las barreras que han frenado el progreso en este ámbito. En resumen, el biometano se perfila como un componente clave en la transición energética hacia un futuro más sostenible en Galicia y en toda Europa. Con una combinación de inversión, voluntad política y aceptación pública, esta fuente de energía renovable podría no solo contribuir a la descarbonización, sino también a revitalizar la economía rural y generar empleo en un sector en crecimiento. La colaboración público-privada, como se mencionó en el cierre del foro, será crucial para concretar este potencial y asegurar que la transición energética sea un éxito.