Congo supera a Perú en producción de cobre, desata controversia en el país sudamericano

Congo supera a Perú en producción de cobre, desata controversia en el país sudamericano

Si bien algunos sectores, entre ellos el Ministerio de Energía y Minas (Minem), pusieron en duda que la República Democrática de El Congo habría desplazado al Perú del segundo lugar como productor mundial de cobre, cifras del Gobierno de Estados Unidos lo confirmaron este fin de semana.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro

La reciente publicación del Mineral Commodity Summaries 2025 por el U.S. Geological Survey ha arrojado luz sobre un cambio significativo en la producción mundial de cobre, destacando que la República Democrática del Congo ha superado a Perú como el segundo mayor productor de este metal por segundo año consecutivo. Esta noticia ha generado controversia en Perú, donde el Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha cuestionado la veracidad del informe, argumentando que el país sudamericano aún se ha mantenido firme en su posición.


Los datos presentados por el USGS son contundentes. En 2023, Perú registró una producción de 2,760,000 toneladas métricas finas (TMF) de cobre, mientras que El Congo alcanzó los 3,300,000 TMF. Esta diferencia se traduce en un incremento del 19.5% en la producción del país africano, lo que indica una clara tendencia en el sector. El informe resalta que el crecimiento en la producción de cobre en El Congo no es un fenómeno aislado, sino parte de una estrategia más amplia en la que se están aprovechando las ricas reservas minerales del país.


El Minem, a pesar de las cifras oficiales estadounidenses, ha mantenido una postura optimista, afirmando que Perú había consolidado su posición como el segundo productor global en 2023. Sin embargo, la realidad presentada por el USGS parece desafiar esta narrativa, ya que las proyecciones indican un descenso en la producción peruana a 2,600,000 TMF para el 2024, un 5.79% menos que en el año anterior. Esta situación plantea la preocupación de que Perú pueda seguir viendo una disminución en su producción, mientras que El Congo continúa expandiendo su capacidad.


El informe también revela que, a pesar de la pérdida de posición en el ranking de producción, Perú aún posee reservas de cobre superiores a las de El Congo, con un estimado de 100 millones de toneladas frente a las 80 millones del país africano. Sin embargo, la pregunta que surge es si estas reservas se traducirán en una producción efectiva que permita recuperar el terreno perdido.


El experto en minería, Marcial García, ha señalado que la diferencia en las leyes de cobre entre ambos países jugará un papel crucial en el futuro. Las leyes de cobre se refieren a la cantidad de cobre que se puede extraer de un mineral, y las más altas en El Congo parecen otorgarles una ventaja competitiva que Perú no puede igualar fácilmente. Además, la falta de nuevos proyectos significativos en Perú podría agravar aún más esta situación en los próximos años.


Aunque el Minem tiene planeado que Perú alcance las 3 millones de TMF en producción de cobre para 2025, las proyecciones actuales y la falta de nuevas iniciativas mineras sugieren que esta meta puede ser poco ambiciosa a la luz de la competencia. La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) también ha respaldado esta perspectiva, sugiriendo que la producción peruana podría estancarse en 2.7 millones de TMF, mientras que El Congo podría alcanzar hasta 3.2 millones de TMF.


La situación actual resalta la necesidad urgente de que Perú evalúe su estrategia en el sector minero. Con la competencia cada vez más feroz, se convierte en prioridad el impulso de nuevos proyectos y la optimización de los existentes. La atención se centra ahora en proyectos como Tía María y Zafranal, que, si bien podrían aportar 250,000 TMF adicionales, no son suficientes para cerrar la brecha con El Congo.


El desafío que enfrenta Perú no solo es económico, sino también estratégico. La minería del cobre ha sido un pilar fundamental de la economía peruana, y el deslizamiento en la producción podría tener repercusiones significativas para el país. El gobierno, así como los inversores, deberán repensar sus enfoques hacia la exploración y el desarrollo de minas, si desean recuperar su estatus en el competitivo mercado del cobre.


Los próximos meses serán críticos para determinar si Perú puede revertir esta tendencia negativa. La publicación del reporte del Minem para diciembre, previsto para las primeras semanas de febrero, será un indicador clave. Sin embargo, la presión está sobre el sector para que actúe rápidamente y enérgicamente frente a la creciente competencia, especialmente de un país que ha demostrado ser un jugador formidable en la arena global de la minería.

Ver todo Lo último en El mundo