EE. UU. sanciona a tres bancos mexicanos por vínculos con el narcotráfico

EE. UU. sanciona a tres bancos mexicanos por vínculos con el narcotráfico

El Departamento del Tesoro acusa a Intercam, CIBanco y Vector de facilitar a los carteles mexicanos el lavado de dinero y el pago a sus proveedores

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Mundo HACE 18 HORAS

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha dado un paso sin precedentes al sancionar a tres importantes instituciones financieras en México: CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa. La acción, anunciada el miércoles, se produce en el contexto de una profunda investigación que ha revelado la supuesta implicación de estas entidades en el lavado de millones de dólares en favor de cárteles de la droga, así como en la facilitación de pagos para la adquisición de precursores químicos para la producción de fentanilo. Este golpe no solo pone en jaque a estas instituciones, sino que también refleja las preocupaciones crecientes sobre la interconexión entre el narcotráfico y el sistema financiero mexicano.


Según las autoridades estadounidenses, estas instituciones han jugado un papel crucial en las operaciones de varios cárteles, incluidos el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cartel de Sinaloa, el Cartel del Golfo y el Cartel de los Beltrán Leyva. La acusación señala que, en un periodo que abarca varios años, se realizaron decenas de transferencias financieras que apuntan a facilitar el funcionamiento de estas organizaciones criminales, las cuales están designadas como entidades terroristas extranjeras por el Gobierno de EE. UU.


Las sanciones impuestas por el Tesoro prohíben ciertas transferencias de fondos relacionadas con las instituciones mencionadas. Inmediatamente después del anuncio, CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa rechazaron de manera categórica cualquier implicación en actividades ilícitas, alegando que sus operaciones han sido transparentes y que han cumplido con todos los lineamientos establecidos por las autoridades financieras.


En particular, el caso de Vector Casa de Bolsa ha llamado la atención, ya que esta entidad, propiedad del empresario Alfonso Romo, es acusada de haber facilitado el negocio del narcotráfico en beneficio del Cartel de Sinaloa. Según la investigación, entre 2013 y 2016, una presunta mula de dinero del cártel transfirió más de 1,5 millones de dólares a Vector, así como otras transferencias significativas en años posteriores.


Por su parte, CIBanco ha sido señalada por supuestamente haber facilitado operaciones a favor del Cartel del Golfo y otros cárteles, con una serie de transferencias que supuestamente ayudaron en la adquisición de precursores químicos. Las evidencias apuntan a que desde 2012, se han incautado múltiples cargamentos de drogas asociadas a una empresa mexicana que utilizó los servicios de CIBanco.


Intercam Banco también se encuentra bajo el escrutinio de las autoridades estadounidenses. La institución ha sido acusada de procesar miles de transferencias por millones de dólares, dirigiendo fondos a compañías en Singapur y Hong Kong que están vinculadas a la importación de precursores químicos. Los ejecutivos de Intercam habrían mantenido reuniones con miembros del CJNG para discutir esquemas de lavado de dinero.


A medida que se despliega este escándalo financiero, la respuesta de las instituciones ha sido enérgica. CIBanco enfatizó que no mantiene vínculos con actividades ilegales y que sus operaciones continúan con normalidad. Por su parte, Intercam aseguró que ha operado de manera cumplidora con las normativas nacionales e internacionales y que la información proporcionada por el Tesoro es incorrecta.


A medida que avanza la investigación, se hace evidente que la lucha contra el narcotráfico no solo se libra en las calles, sino también en el sistema financiero. Las autoridades de EE. UU. han dejado claro que las acciones de estas instituciones tienen implicaciones graves y que se requiere una cooperación más estrecha entre los países para combatir el lavado de dinero y el financiamiento de actividades ilícitas.


Este escándalo también plantea preguntas sobre la supervisión financiera en México y la eficacia de las regulaciones actuales. La sanción del Tesoro podría servir como un catalizador para que las autoridades mexicanas fortalezcan sus propios mecanismos de supervisión y colaboración internacional, en un esfuerzo por desmantelar las redes que perpetúan el ciclo de violencia y corrupción asociado al narcotráfico.


La situación es un recordatorio de que el narcotráfico no solo es un problema de seguridad pública, sino también un desafío económico que afecta a la estabilidad de las instituciones financieras y, por ende, de la economía mexicana en su conjunto. Las sanciones del Tesoro podrían tener repercusiones significativas en el futuro de estas instituciones y su capacidad para operar dentro y fuera de México.

Ver todo Lo último en El mundo