Propuesta de Petro sobre Hacienda Nápoles genera rechazo y divisiones en Puerto Triunfo

Propuesta de Petro sobre Hacienda Nápoles genera rechazo y divisiones en Puerto Triunfo

La propuesta del presidente colombiano de destinar los predios del Parque Temático Hacienda Nápoles a las víctimas de la violencia cae mal en los comerciantes del municipio antioqueño, que lo consideran eje fundamental de su economía

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Mundo 10.06.2025

La reciente propuesta del presidente Gustavo Petro de devolver la Hacienda Nápoles, emblemática propiedad de Pablo Escobar, a campesinos víctimas de la violencia ha desatado una oleada de reacciones en Puerto Triunfo, donde se ubica este controvertido lugar. La Hacienda, que se ha transformado en Parque Temático, no solo es un recordatorio del pasado violento de Colombia, sino que se ha convertido en un motor económico vital para la región, atrayendo turistas gracias a su historia y a las diversas atracciones que ofrece.


La declaración de Petro en Barrancabermeja, que incluyó una llamada a devolver la tierra a sus "genuinos poseedores", ha encontrado eco entre algunos sectores que ven en la medida una forma de justicia social. Sin embargo, la comunidad local ha respondido con manifestaciones y un fuerte rechazo, argumentando que el plan pondría en riesgo el principal recurso económico de la zona: el turismo. La mayoría de los habitantes de Puerto Triunfo ven en el parque una fuente de empleo y desarrollo, y consideran que cualquier cambio podría tener consecuencias devastadoras.


El presidente ha defendido su posición al cuestionar la falta de movilización social en torno a la violencia que azotó a los campesinos en el pasado. Sin embargo, los comerciantes y habitantes de la región han señalado que su oposición no es a la restitución de tierras, sino a la posible pérdida de un atractivo turístico que ha revitalizado la economía local. Para muchos, el Parque Temático Hacienda Nápoles no solo es una atracción; es un símbolo de la reconstrucción de una comunidad marcada por la violencia.


Aumentando la tensión, la Agencia Nacional de Tierras ha confirmado que se están realizando estudios sobre la posible revocatoria de la concesión del predio. Esto ha llevado a los administradores del parque a manifestar su preocupación, ya que han realizado significativas inversiones para desarrollar la infraestructura turística. La incertidumbre sobre el futuro del parque se ha vuelto un tema candente, y la comunidad local se siente atrapada entre el deseo de justicia social y la necesidad de garantizar su sustento.


La historia de la Hacienda Nápoles es compleja. Originalmente construida por Escobar como un refugio de opulencia, la propiedad se ha transformado en un lugar de reflexión sobre los horrores del narcotráfico. A pesar de los esfuerzos por desvincular el lugar de su oscuro pasado, los turistas continúan llegando atraídos por su historia. La mezcla de animales exóticos, instalaciones de lujo y reminiscencias del narcotráfico ha creado un atractivo que difícilmente se puede ignorar.


El turismo en la zona ha florecido en gran medida gracias al parque, generando empleo y dinamizando la economía local. Con más de un millón de visitantes esperados para este año, la preocupación de los comerciantes es palpable. Las manifestaciones de rechazo al plan de Petro son un reflejo directo de su temor a perder el motor económico que ha permitido a muchos recuperarse de un pasado lleno de violencia y desposesión.


A medida que la discusión avanza, se hace evidente que el conflicto no es solo sobre la tierra, sino sobre la identidad y el futuro de una región que ha luchado por salir adelante. Muchos en Puerto Triunfo sostienen que cualquier cambio que afecte el parque impactaría no solo a los arrendatarios, sino a todo un ecosistema de negocios que depende de la afluencia de turistas. La intersección entre la justicia social y el desarrollo económico se torna cada vez más compleja en este contexto.


Así, el debate sobre la Hacienda Nápoles refleja las tensiones que existen en Colombia respecto a la memoria histórica y la reconciliación. La figura de Pablo Escobar sigue siendo un tema delicado, y el deseo de justicia para las víctimas de la violencia se entrelaza con la necesidad de construir un futuro sostenible. Mientras tanto, el tiempo avanza y la incertidumbre sobre el futuro de la hacienda y su impacto en la comunidad persiste.


Sin duda, este episodio pone de manifiesto cuán arraigadas están las heridas del pasado en la sociedad colombiana y cómo las decisiones políticas pueden provocar ecos de protestas y divisiones. En última instancia, la comunidad de Puerto Triunfo se encuentra en una encrucijada: buscar la justicia para el campesinado y, a la vez, mantener la estabilidad económica que tanto han luchado por conseguir. La Hacienda Nápoles, un símbolo del narcotráfico, se ha convertido así en el epicentro de un debate que va más allá de la tierra, abarcando las esperanzas y los temores de una comunidad que busca sanar y avanzar.

Ver todo Lo último en El mundo