Colombia lanza programa de recompensas para combatir el terrorismo y fortalecer la seguridad

Colombia lanza programa de recompensas para combatir el terrorismo y fortalecer la seguridad

El gobierno colombiano moviliza hasta 200 millones de pesos destinados a recompensar contribuciones de datos tras los atentados de Calí y Antioquia

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Mundo 22.08.2025

El Ministerio de Defensa de Colombia ha decidido tomar medidas drásticas para enfrentar la creciente amenaza del terrorismo en el país. En un anuncio realizado recientemente, el titular de la cartera, Pedro Sánchez, reveló la implementación de un programa de recompensas que supera los 40.000 euros, destinado a quienes proporcionen información valiosa que pueda prevenir ataques terroristas. Esta estrategia se ha diseñado en respuesta a una serie de atentados que han dejado un trágico saldo de víctimas mortales y heridos, reflejando la urgencia de la situación de seguridad en el país.


La oferta de recompensas, que equivale a 200 millones de pesos colombianos (aproximadamente 42.800 euros), tiene como objetivo no solo anticiparse a posibles atentados, sino también fomentar la colaboración ciudadana en la lucha contra el terrorismo. Este enfoque busca crear un entorno en el que los colombianos se sientan seguros y motivados a reportar información que pueda ser crucial para desarticular planes de ataque y capturar a los responsables de actos violentos.


Aunando esfuerzos, el ministro Sánchez no se limitó a hacer un llamado general, sino que especificó recompensas concretas para la captura de cabecillas terroristas. En su mensaje a través de la red social X, detalló que se ofrecerán 3.300 millones de pesos (650 euros) y 1.650 millones de pesos (350 euros) por información sobre dos líderes de las FARC, conocidos como 'Marlon' y 'Kevin'. Estos individuos son señalados como responsables de un reciente ataque con coche bomba en Cali, que dejó cinco muertos y más de 30 heridos, elevando la preocupación por la seguridad en esa región.


El alcalde de Cali, Alejandro Éder, ha respaldado esta iniciativa estatal, y ha ido más allá al ofrecer recompensas locales que ascienden a 400 millones de pesos (más de 85.400 euros) por datos que faciliten la captura de los culpables del atentado. Éder, en un video publicado en su cuenta de X, enfatizó que la Alcaldía "no bajará la guardia ante este atentado", dejando claro que la seguridad de los ciudadanos es una prioridad innegociable.


El contexto de estas iniciativas se enmarca en una serie de ataques violentos en diferentes regiones del país, que han aumentado las tensiones en la política de seguridad del gobierno colombiano. Uno de los incidentes más recientes ocurrió en Amalfi, Antioquia, donde un dron impactó un helicóptero de la policía, resultando en la muerte de al menos ocho agentes. El presidente Gustavo Petro ha atribuido este ataque al frente 36 del Estado Mayor Central (EMC), indicando que la amenaza terrorista proviene de estructuras organizativas resilientes que aún operan en el país.


La respuesta del gobierno colombiano a esta situación no se limita solo a recompensas. También implica un fortalecimiento de las operaciones de seguridad y un llamado a la unidad entre las fuerzas armadas y la ciudadanía. En este sentido, el gobierno busca crear un frente común que permita a la población sentirse parte activa en la lucha contra el terrorismo. Este tipo de colaboración se ha demostrado efectiva en otros contextos y se espera que genere frutos en el corto y mediano plazo.


La oferta de recompensas ha generado un debate en la sociedad colombiana. Algunos ciudadanos ven esta estrategia como un avance positivo en la lucha contra el terrorismo, mientras que otros expresan preocupaciones sobre posibles malentendidos o abusos en el uso de la información. La implementación de un sistema claro y transparente para manejar las denuncias es fundamental para garantizar que la colaboración ciudadana se realice de manera eficiente y ética.


A medida que Colombia enfrenta esta compleja situación, es crucial que las autoridades mantengan un enfoque equilibrado entre la seguridad y el respeto a los derechos humanos. La historia del país ha enseñado que la militarización de la seguridad puede tener consecuencias no deseadas, por lo que la inclusión de la comunidad y la promoción de la confianza son elementos clave para construir un futuro más pacífico.


En conclusión, la reciente oferta de recompensas por parte del Ministerio de Defensa colombiana es un claro indicador del compromiso del gobierno hacia la seguridad de sus ciudadanos. Sin embargo, la efectividad de esta medida dependerá de la capacidad del Estado para integrar a la ciudadanía en un esfuerzo colectivo que enfrente la amenaza del terrorismo de manera integral y sostenible. La lucha continúa, y la sociedad colombiana debe permanecer alerta y unida para hacer frente a estos desafíos.

Ver todo Lo último en El mundo