
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




La reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de implementar una nueva ronda de aranceles a medicamentos importados, muebles y camiones pesados ha generado un amplio debate sobre sus posibles repercusiones para Colombia y su economía. Con la entrada en vigor de estas medidas el próximo 1 de octubre, el ambiente comercial entre Estados Unidos y Colombia podría experimentar cambios significativos, aunque, según expertos, el impacto directo sería relativamente limitado.
El arancel del 100 por ciento a todos los medicamentos de marca o patentados que no se manufacturen en territorio estadounidense es una de las medidas más controvertidas. Esta decisión, que afectará principalmente a grandes exportadores como Canadá y la Unión Europea, pone a Colombia en una posición menos vulnerable, ya que su exportación de medicamentos a Estados Unidos se basa principalmente en genéricos e insumos, los cuales no se verán tan directamente afectados por esta normativa.
Sin embargo, el futuro de la industria farmacéutica colombiana sigue siendo incierto. María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, destacó que, a pesar de que la exposición directa de Colombia en estas partidas representa menos del 1 por ciento, la incertidumbre generada por las nuevas políticas arancelarias requiere atención. La industria local deberá adaptarse a un entorno en el que las mercancías, especialmente aquellas de alto valor agregado, se verán gravadas con tarifas elevadas.
Por otro lado, el arancel del 50 por ciento a muebles de cocina, muebles de baño y productos relacionados representa un golpe significativo, especialmente para países como China, Vietnam y Malasia, que dominan este mercado. No obstante, las empresas colombianas que proveen productos a cadenas de retail en Estados Unidos también podrían verse afectadas, ya que el encarecimiento de los productos podría erosionar sus márgenes de ganancia y, en consecuencia, sus precios finales al consumidor.
En el sector de la automoción, el arancel del 25 por ciento a los camiones pesados fabricados fuera de EE. UU. busca proteger a fabricantes nacionales como Peterbilt y Mack Trucks. Aunque Colombia no es un gran exportador de este tipo de vehículos, la medida podría influir en la percepción y las estrategias de inversión de las empresas colombianas que buscan acceder al mercado americano.
Un análisis preliminar realizado por AmCham indica que, aunque el impacto agregado sobre Colombia podría ser acotado, es esencial que el país articule acciones concretas para mitigar cualquier efecto adverso. Esto incluye gestionar exclusiones específicas que permitan a los productos colombianos mantener su competitividad en el mercado estadounidense y ajustar las cadenas de suministro para adaptarse a la nueva realidad arancelaria.
Asimismo, es fundamental mantener un canal diplomático activo que facilite la comunicación entre ambos países. Esto no solo ayudará a prevenir efectos colaterales indeseados, sino que también podría abrir oportunidades para una mayor integración productiva entre las naciones.
La estrategia de la Casa Blanca de fomentar la relocalización industrial y proteger sectores estratégicos es parte de un enfoque más amplio que busca desafiar las prácticas comerciales consideradas desleales. Sin embargo, este proteccionismo podría tener implicaciones no solo para los países exportadores, sino también para la economía estadounidense y su relación comercial con naciones que, como Colombia, han buscado consolidar lazos en diversas áreas.
A medida que se acerca la fecha de implementación de estas medidas, los sectores económicos colombianos deben prepararse para un entorno que, aunque complicado, también puede ofrecer oportunidades para reinventarse y diversificarse en un mercado global en constante cambio. La clave estará en la agilidad para adaptarse y en la capacidad de las empresas colombianas para encontrar su espacio en este nuevo contexto comercial.
Varamientos De Cetáceos Revelan Conexión Alarmante Con Enfermedad Tipo Alzheimer

La Salud Digestiva: Clave Para Prevenir Alzhéimer Y Párkinson Según Estudio Reciente

Albania Nombra Un Robot Como Ministro Y Desata El Debate Sobre La Democracia
