Proyecto de ley de Muñante sobre género genera fuertes divisiones en Perú

Proyecto de ley de Muñante sobre género genera fuertes divisiones en Perú

El proyecto de ley de Muñante busca limitar el término "género" a hombres y mujeres, generando controversia sobre derechos LGBTI y políticas públicas.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Política HACE 20 HORAS

El reciente proyecto de ley presentado por el congresista Alejandro Muñante, de la bancada de Renovación Popular, ha generado un intenso debate en el ámbito político y social del país. Este proyecto propone que en la Constitución el término "género" se limite a referirse exclusivamente a hombres y mujeres, excluyendo así cualquier otra interpretación que pudiera involucrar a la comunidad LGBTI. Muñante argumenta que la intención detrás de esta iniciativa es asegurar que el concepto de género se utilice correctamente en la elaboración de políticas públicas, evitando lo que él califica de "agendas ideológicas" promovidas por ciertas organizaciones no gubernamentales. Este enfoque ha despertado reacciones encontradas. Mientras Muñante defiende que su propuesta no busca discriminar ni perseguir a la comunidad LGBTI, varias voces críticas han señalado que limitar el concepto de género puede tener implicaciones negativas para los derechos de las personas diversas. La legisladora Ruth Luque, por ejemplo, ha calificado este proyecto como "inconstitucional" y ha argumentado que su aprobación podría ser un retroceso en las políticas de igualdad alcanzadas en los últimos años. Desde su perspectiva, el Congreso debería concentrarse en asuntos más urgentes que afectan a la población, como la crisis agrícola y las sequías que han impactado a diversas regiones del país. Luque subraya que este tipo de iniciativas desvían la atención de los temas que realmente preocupan a los ciudadanos, y que en lugar de buscar soluciones concretas, se centran en cuestiones que pueden dividir aún más a la sociedad. El abogado constitucionalista Alejandro Rospigliosi también ha criticado la propuesta de Muñante, calificándola de "irrelevante" y sugiriendo que no se requiere una interpretación adicional del término género en la Constitución. Rospigliosi destaca que el enfoque actual ya es suficientemente claro y que el Parlamento debería enfocarse en temas que realmente mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. El debate sobre este proyecto de ley no solo se centra en el ámbito político, sino que también ha encontrado eco en la sociedad civil. Diferentes organizaciones han expresado su preocupación por la posibilidad de que tal normativa pueda abrir la puerta a un retroceso en los derechos alcanzados por la comunidad LGBTI, quienes han luchado durante años por su reconocimiento y protección. Este sentimiento es especialmente fuerte en un contexto donde la violencia y la discriminación hacia estas poblaciones aún son una realidad latente. La interpretación del concepto de género ha sido un tema controvertido en muchos países, y el Perú no es la excepción. La propuesta de Muñante se enmarca en un contexto más amplio de debates sobre derechos individuales y colectivos, donde se enfrentan visiones tradicionalistas y progresistas. La insistencia del congresista en un enfoque binario del género ha sido interpretada por muchos como una forma de negar la complejidad de la identidad humana. Por otro lado, la justificativa de Muñante, en la que sostiene que el enfoque de género ha fracasado al no reducir las cifras de violencia contra la mujer, ha sido cuestionada. Críticos argumentan que el problema de la violencia de género es multifacético y que atribuir la falta de resultados a un término o enfoque específico es simplista. En cambio, insisten en la necesidad de abordar las raíces estructurales de la violencia y en fortalecer las políticas de prevención y atención. Las cifras de violencia contra la mujer en el país siguen siendo alarmantes, y esta situación plantea la urgencia de un debate serio y profundo sobre cómo abordar estos problemas sin caer en polarizaciones que solo dificultan el avance hacia la igualdad. En este contexto, el llamado a una reflexión más plural sobre el género y los derechos humanos es más necesario que nunca. Finalmente, el proyecto de Muñante deberá pasar por el proceso legislativo correspondiente en la Comisión de Constitución, donde se evaluará su viabilidad y se discutirá su posible impacto en la sociedad peruana. La historia reciente ha demostrado que los debates sobre derechos y género son cruciales para el desarrollo de una sociedad más justa e inclusiva. Así, el futuro de esta iniciativa no solo dependerá de la decisión del Congreso, sino también de la presión y las voces de la ciudadanía que buscan avanzar en la construcción de un Perú más equitativo.

Ver todo Lo último en El mundo