El libro galardonado de Conor Niland revela las duras realidades de la vida en el tenis profesional.

El libro galardonado de Conor Niland revela las duras realidades de la vida en el tenis profesional.

Conor Niland gana el Premio William Hill al Libro Deportivo del Año con "The Racket", donde expone las dificultades financieras de los tenistas de menor rango.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Deportes 09.12.2024

El reciente reconocimiento de Conor Niland, al ganar el prestigioso Premio William Hill al Libro Deportivo del Año con su libro debut "The Racket", es emblemático de las duras realidades que enfrentan muchos atletas profesionales, particularmente en el tenis. El premio de Niland, que le otorgó £30,000, contrasta de manera asombrosa con su mayor pago en una carrera profesional de siete años, subrayando las luchas financieras que permean el deporte fuera de sus rangos élite. En "The Racket", Niland revela el mundo a menudo pasado por alto del tenis, donde el glamour es un sueño lejano para muchos jugadores. Alcanzó un ranking máximo de No. 129, pero no pudo avanzar a las etapas finales de ningún evento de Grand Slam. En lugar de disfrutar del protagonismo en los grandes torneos, relata la dura realidad de competir en los circuitos Challenger y de la ITF, viajando en aerolíneas de bajo costo e incluso enfrentando experiencias angustiosas, como un peligroso viaje a través de Uzbekistán sin cinturón de seguridad. A diferencia de las narrativas celebradas de las leyendas del tenis, Niland ofrece una visión honesta de los desafíos mentales de ser un jugador de bajo rango. Destaca la soledad y la reflexión que vienen con el territorio, comparando sus experiencias con las de músicos y actores que luchan por el éxito. “Estás mucho en tu cabeza; tienes un montón de tiempo para reflexionar”, señala, capturando el peso psicológico que abruma a muchos atletas. Al trazar comparaciones con las memorias de Andre Agassi "Open", que se centra en las presiones que enfrentan los jugadores de élite, la narrativa de Niland captura las luchas de aquellos que trabajan en las sombras. Su relato sincero de las derrotas, como las desgarradoras pérdidas en Wimbledon y el Abierto de EE. UU., ilustra la delgada línea entre la esperanza y la desesperación en el deporte. Recuerda la emoción de ser un prometedor jugador joven, pero lo contrapone con la dura realidad de la jubilación debido a una lesión en la cadera a solo 30 años, una decisión que llegó tras años de perseverancia y dedicación. El libro no solo ilumina el viaje personal de Niland, sino que también aborda problemas más amplios dentro del tenis, particularmente las marcadas jerarquías financieras que existen. Argumenta que, mientras solo unos pocos jugadores pueden prosperar económicamente, miles de otros compiten por ganancias magras, a menudo sacrificando su bienestar en el proceso. En un deporte donde los 128 mejores jugadores dominan los premios, la disparidad sistémica se hace evidente. “No es suficiente que no haya 300, 400 personas en el mundo que puedan ganar un ingreso muy decente”, afirma, usando el golf como un ejemplo contrastante de mejores recompensas financieras. Las observaciones de Niland se extienden a las dinámicas sociales dentro del deporte, particularmente en los circuitos Challenger y de la ITF, donde la competencia genera un ambiente despiadado. Describe vestuarios llenos de extraños y la sensación omnipresente de aislamiento entre los jugadores. El sentido de rivalidad es palpable, ya que los jugadores compiten por oportunidades y reconocimiento limitados, a menudo a expensas de la camaradería. Las recientes controversias de dopaje que involucran a jugadores de alto perfil como Jannik Sinner e Iga Swiatek han resaltado aún más las disparidades en el tratamiento entre jugadores de élite y de menor rango. Niland reflexiona sobre las frustraciones de aquellos en los niveles inferiores, que se sienten marginados y creen que el sistema favorece a los mejores jugadores. Señala que el acceso a recursos, como apoyo legal y médico durante las investigaciones de dopaje, es a menudo un privilegio reservado para la élite, perpetuando un ciclo de desigualdad. A pesar de los desafíos expuestos en "The Racket", la perspectiva de Niland sigue siendo matizada. Espera humanizar las experiencias de los jugadores de bajo rango, enfatizando que la brecha percibida en talento entre la élite y el resto a menudo está exagerada. En su opinión, los márgenes que separan el éxito de la obscuridad son extremadamente delgados, y el costo emocional de perseguir constantemente resultados puede ser pesado. Ahora establecido en Dublín con su familia, Niland ha cambiado su enfoque hacia una carrera en bienes raíces comerciales mientras se desempeña como capitán del equipo irlandés de la Copa Davis. Aunque se ha distanciado del deporte que una vez persiguió, siente que escribir este libro ha sido un proceso catártico, permitiéndole dar sentido a su primera carrera. "Creo que algunos de los 'fracasos' en el libro son lo que lo hace más atractivo”, reflexiona, apreciando la complejidad de su trayectoria dentro del deporte. En última instancia, "The Racket" sirve no solo como una memoria, sino como una crítica conmovedora de la disparidad dentro del tenis, llamando la atención sobre los sacrificios hechos por innumerables jugadores que luchan por el reconocimiento y el éxito. La narrativa sincera de Niland resuena con aquellos familiarizados con las luchas de los deportes profesionales, arrojando luz sobre las batallas a menudo invisibles que se libran dentro y fuera de la cancha.

Ver todo Lo último en El mundo