Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
El panorama deportivo está experimentando una transformación radical, según refleja el reciente Informe del Año en el Deporte de Strava. Este documento, que se basa en datos de más de 135 millones de usuarios, sugiere que actividades antes consideradas meramente físicas, como el 'running' y el ciclismo, están emergiendo como los nuevos espacios de socialización. Esto marca un cambio significativo en la forma en que las personas se relacionan, no solo en el ámbito personal, sino también en el profesional, convirtiendo el ejercicio en una vía para tejer redes y cerrar negocios. El ejercicio se ha convertido en un fenómeno social que trasciende el mero deseo de mantenerse en forma. Ahora, más que nunca, el bienestar mental se alza como la principal motivación detrás de la actividad física, con un notable 54% de los españoles citando este aspecto como una prioridad. Esta tendencia es aún más pronunciada entre la Generación Z, donde el 61% busca en el deporte una forma de cuidar su salud mental, reflejando una transición cultural hacia un enfoque más holístico del bienestar. Los clubes de corredores están en el centro de esta revolución, con un crecimiento del 59% en el último año y un notable aumento en las carreras grupales. Asimismo, los datos indican que el 66% de la Gen Z ha conseguido conexiones valiosas a través de estas actividades, evidenciando la intersección entre el deporte y la vida social. Es un fenómeno tan impactante que uno de cada cinco jóvenes ha tenido una primera cita con alguien conocido en estas circunstancias. El entrenamiento en grupo no se limita a la actividad física; ha dado paso a una nueva dinámica social. Las pausas durante las sesiones de entrenamiento se han triplicado, convirtiéndose en momentos cruciales para la socialización. En el caso de las actividades de ciclismo en España, el 22% del tiempo se dedica a tomar un respiro, charlar o sacar fotos, lo que muestra cómo el deporte ha adoptado un enfoque más relajado y comunitario. La preferencia por socializar en entornos deportivos supera ampliamente a la de hacerlo en bares o cafeterías. Este cambio de paradigma está impulsado por una creciente conciencia de la salud y el bienestar, donde el 96% de la Generación Z ha reducido o planea reducir su consumo de alcohol. Este esfuerzo por llevar una vida más saludable implica que la mayoría de los jóvenes valora la actividad física no solo por los beneficios físicos, sino también por sus aportes emocionales y sociales. De hecho, la nueva franja horaria de socialización ha pasado a ser entre las 18:00 y las 19:00, convirtiéndose en el momento preferido para el ejercicio. Las reuniones informales después del trabajo están siendo reemplazadas en ciudades como Valencia, Londres, Nueva York y Tokio, donde los profesionales se agrupan para correr antes de comenzar su jornada laboral. Este tipo de interacción no solo promueve el ejercicio, sino que también construye lazos más fuertes y significativos entre los participantes. El informe muestra que el entrenamiento no necesariamente implica largas horas de ejercicio. La mayoría de los participantes prefieren sesiones cortas de menos de una hora, lo que indica un cambio hacia entrenamientos más equilibrados. Aunque la cultura del fitness se adapta, el interés por actividades de menor duración, como el yoga y los estiramientos, está en aumento. El dato de que el 50% de las actividades registradas por los usuarios de Strava se realizan en grupo es revelador. Esto no solo señala un aumento en la socialización, sino que también indica un crecimiento en la motivación mutua a través de desafíos virtuales, donde miles de participantes compiten y se inspiran en línea a pesar de la distancia física que pueda separarlos. Este auge en la actividad física ha llevado a las ciudades a remodelar sus espacios públicos, creando infraestructuras que favorecen el deporte al aire libre. Los parques, carriles bici y gimnasios al aire libre son cada vez más comunes, adaptándose a la creciente demanda de entornos que promuevan un estilo de vida saludable. Finalmente, no se puede obviar la creciente conciencia sobre la importancia del descanso y la recuperación en la comunidad deportiva. La tendencia de "volver a lo básico" se vislumbra para 2025, donde la atención se centrará en estiramientos, movilidad y fortalecimiento muscular. Estos pequeños cambios en la rutina pueden ser fundamentales para el éxito a largo plazo de los deportistas, consolidando un enfoque equilibrado que integre la salud física, mental y social.