El Deporte Peruano: Entre el Sentimentalismo y la Realidad Deportiva

El Deporte Peruano: Entre el Sentimentalismo y la Realidad Deportiva

El deporte peruano debe trascender el sentimentalismo y la apariencia de éxito, enfocándose en logros concretos que impulsen su desarrollo a todos los niveles y garanticen un futuro promisorio para los atletas.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Deportes 24.06.2024
En los últimos años, el deporte peruano ha dado importantes pasos hacia adelante en términos de organización y gestión de eventos deportivos. Sin embargo, a pesar de los elogios recibidos por la realización de competencias de alto nivel, como los Juegos Panamericanos Lima 2019, es necesario analizar si el sentimentalismo y la apariencia de éxito han superado realmente los logros concretos en materia deportiva. Si bien es cierto que eventos como los Juegos Panamericanos fueron celebrados como un hito en la historia del deporte peruano, la realidad de los resultados obtenidos por la delegación nacional plantea interrogantes sobre el verdadero impacto de estos logros. ¿Son suficientes las 39 medallas conseguidas por Perú frente a potencias deportivas como Estados Unidos, que obtuvo 293 medallas en la misma competencia? ¿Representan estas medallas un avance significativo o simplemente evidencian la brecha que aún separa al país del nivel élite en el deporte? En este contexto, es crucial reflexionar sobre el papel de instituciones como el Instituto Peruano del Deporte (IPD) en el desarrollo y promoción del deporte en el país. Si la función principal del IPD es mejorar la calidad de vida a través del deporte competitivo como herramienta de cambio social, es necesario evaluar si efectivamente se están cumpliendo estos objetivos o si, por el contrario, existe una brecha entre las metas institucionales y la realidad que viven muchos deportistas peruanos. Un ejemplo emblemático de esta realidad es el caso de Eriberto Gutiérrez, canoísta peruano ganador de una medalla de bronce en Santiago 2023, quien rechazó un reconocimiento por considerar que su esfuerzo fue individual y no merecía ser utilizado con fines políticos. Esta actitud refleja la necesidad de un mayor reconocimiento y apoyo a los atletas que dedican su tiempo y esfuerzo a representar al país en competencias internacionales. Asimismo, el caso de Christian Pacheco, bicampeón panamericano y medallista de oro en la maratón masculina, pone de manifiesto la falta de reconocimiento y apoyo institucional a deportistas de alto rendimiento. El hecho de que Pacheco haya tenido que regresar a Lima sin recibir un recibimiento oficial y tomar un taxi hacia su hotel resalta la falta de valoración y respaldo hacia nuestros atletas. En este sentido, es fundamental que el desarrollo del deporte en el país no quede en meras promesas y buenas intenciones, sino que se traduzca en acciones concretas que beneficien a todos los actores involucrados en el ámbito deportivo. Esto implica no solo la responsabilidad de entidades privadas, sino también un compromiso firme por parte de las autoridades y del IPD en garantizar las condiciones adecuadas para el desarrollo y crecimiento del deporte en el país. En definitiva, el deporte peruano necesita superar la mera apariencia de éxito y sentimentalismo para enfocarse en logros tangibles que impulsen el desarrollo deportivo a todos los niveles. Solo a través de un compromiso real y acciones concretas se podrá garantizar un futuro promisorio para nuestros atletas y una verdadera transformación social a través del deporte.
Ver todo Lo último en El mundo