El fútbol: más que un juego, un reflejo de la sociedad

El fútbol: más que un juego, un reflejo de la sociedad

El fútbol, reflejo de dinámicas sociales y políticas, ha sido utilizado por dictadores y movimientos obreros para expresar ideales y generar identidad.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Deportes 12.03.2024
El fútbol, ese deporte tan apasionante que despierta emociones alrededor del mundo, ha tenido un recorrido histórico marcado por diferentes influencias y usos a lo largo del tiempo. Un aspecto interesante es cómo los dictadores vieron en este deporte un gran potencial como herramienta propagandística, aprovechando su capacidad de llegar a las masas y generar un sentido de identidad y pertenencia. En sus inicios, el fútbol era un deporte más ligado a la alta burguesía inglesa. Sin embargo, según Eduardo Saldaña, codirector de El Orden Mundial, tres factores clave contribuyeron a su popularización y democratización: el crecimiento de las ciudades, el abaratamiento de los medios de transporte y la reducción de jornadas laborales. Estos elementos permitieron que el fútbol se convirtiera en un deporte accesible para las clases populares, que encontraron en él una forma de competir en igualdad de condiciones contra la burguesía. Fernando Arancón, también de El Orden Mundial, destaca que el fútbol se diferenciaba de otros ámbitos sociales en su capacidad democratizadora, al brindar oportunidades de competencia equitativa a personas de diferentes estratos. Durante la época de la Revolución Industrial, esta dinámica se intensificó, convirtiendo al fútbol en un escenario donde se representaba la lucha de clases. En Escocia, por ejemplo, surgieron equipos de base obrera como el Celtic de Glasgow y el Glasgow Rangers, que contrastaban con equipos más burgueses, evidenciando la diversidad social en el deporte. Esta lucha por la profesionalización del fútbol y su papel en la sociedad es fundamental para comprender la geopolítica de este deporte. Mientras las clases trabajadoras buscaban que el fútbol se convirtiera en una actividad seria y profesional, la burguesía prefería mantenerlo como un simple pasatiempo, evidenciando las tensiones y diferencias sociales presentes en el ámbito deportivo. En definitiva, el fútbol no solo es un deporte, sino también un reflejo de las dinámicas sociales y políticas de cada época. Su capacidad de unir a las personas a través de la pasión por un equipo o por el juego en sí mismo ha sido aprovechada por diferentes actores a lo largo de la historia, desde dictadores hasta movimientos obreros, quienes han encontrado en este deporte un vehículo para expresar sus ideales y aspiraciones.
Ver todo Lo último en El mundo