Reunión del COFESA abordará crisis del VIH y suministro de medicamentos en Misiones

Reunión del COFESA abordará crisis del VIH y suministro de medicamentos en Misiones

El 17 de febrero se reunirá el COFESA para abordar el Programa de VIH, en medio de preocupaciones por la falta de medicamentos y casos en aumento.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Salud HACE 7 HORAS

El próximo 17 de febrero se llevará a cabo una reunión crucial del Consejo Federal de Salud (COFESA), donde se espera que se brinden más precisiones sobre el Programa de VIH Diagnósticos en el país. Esta reunión se produce en un contexto de creciente preocupación por la situación del VIH en la provincia, que reporta un promedio de 100 a 160 casos nuevos por año y una mayor incidencia en personas de entre 22 y 28 años. La fecha se ha anunciado tras una reunión anterior en enero que dejó muchas incertidumbres, especialmente en cuanto a la provisión de medicamentos e insumos necesarios para el tratamiento. El ministro de Salud Pública de Misiones, Héctor González, ha señalado que uno de los temas más relevantes que se tratarán en el encuentro será la cantidad y tipo de medicamentos e insumos que recibirán las provincias por parte de la Nación. La falta de información clara sobre el suministro de estos recursos ha generado inquietud en el sector de salud, ya que algunas provincias ya enfrentan faltantes significativos. Durante el último encuentro, González también mencionó que la Nación había realizado licitaciones para medicamentos destinados al VIH y otras patologías con tratamientos de alto costo, pero que aún no se han distribuido los productos. Para Misiones, el ministro indicó que se cuenta con stock de medicamentos hasta fines de febrero, lo que da cierto alivio a los pacientes, aunque no es una solución a largo plazo. En este contexto, Fabián Zelaya, director del programa provincial de prevención del VIH, destacó que el seguimiento de pacientes es fundamental para el control del virus. Sin embargo, desde agosto del año pasado se han suspendido los estudios de carga viral CD4 a nivel nacional, lo que ha llevado a Misiones a asumir el costo de estos estudios para garantizar la atención a las personas que viven con VIH. Este tipo de análisis es esencial para evaluar la efectividad del tratamiento antirretroviral y determinar el nivel de replicación del virus en el organismo. La suspensión de estos estudios a nivel nacional ha generado un impacto significativo en la atención de pacientes. Zelaya explicó que, en el caso de embarazadas, los resultados de estos estudios influyen decisivamente en el tipo de parto que se llevará a cabo. Si la carga viral es detectable, se recomienda cesárea, mientras que una carga indetectable permite un parto natural. Este tipo de decisiones médicas resalta la importancia de contar con información actualizada y precisa sobre la salud de los pacientes. A pesar de las dificultades, el Ministerio de Salud Pública de Misiones ha garantizado la continuidad de los estudios de alta complejidad y la provisión de antirretrovirales. Según Zelaya, actualmente hay alrededor de 1.700 pacientes en la provincia que reciben tratamientos activos. Esta cifra refleja la necesidad urgente de políticas de salud efectivas y sostenibles que aseguren el acceso a tratamientos vitales. Además, el director del programa enfatizó la importancia del diagnóstico precoz. En 2024, se realizaron más de 10.000 testeos gratuitos en Misiones, lo que se traduce en un esfuerzo significativo por parte de la provincia para garantizar que las personas conozcan su estado serológico. Este tipo de diagnóstico no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también es fundamental para frenar la propagación del virus. Los datos indican que, en Misiones, hay un promedio de 100 a 160 casos nuevos de VIH por año, con una incidencia notablemente alta entre los jóvenes adultos. Este perfil demográfico pone de relieve la necesidad de estrategias de prevención dirigidas a este grupo etario, que a menudo puede ser más vulnerable a la infección. En paralelo a la preocupación por el VIH, el Ministerio de Salud Pública de Misiones también está preparando el terreno para el inicio del ciclo lectivo 2025, recordando la importancia de completar los esquemas de vacunación para niños y adolescentes. Se recomienda a las familias que revisen los carnets de vacunación y aseguren que sus hijos reciban las dosis necesarias para estar protegidos contra diversas enfermedades. Los esfuerzos para combatir el VIH y otras cuestiones de salud pública en la provincia son un claro recordatorio de la importancia de una atención sanitaria accesible y de calidad. La próxima reunión del COFESA promete ser un punto de inflexión en la forma en que se abordará el VIH en las provincias, y se espera que brinde las respuestas que tanto se necesitan para asegurar la salud y el bienestar de miles de argentinos.

Ver todo Lo último en El mundo