El caso del hombre que ha 'escapado' del alzhéimer aunque posee una mutación que provoca la enfermedad temprana

El caso del hombre que ha 'escapado' del alzhéimer aunque posee una mutación que provoca la enfermedad temprana

La presencia de ciertas mutaciones se considera uno de los predictores más claros del riesgo de desarrollar alzhéimer, especialmente en edades precoces. Sin emb

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Mundo 02.03.2025

El avance en la comprensión del Alzheimer sigue siendo un tema candente en la comunidad científica, y un reciente descubrimiento ha abierto nuevos horizontes en la investigación sobre esta devastadora enfermedad. Un grupo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad Washington de San Luis ha encontrado un caso excepcional: un hombre de 75 años que, a pesar de portar una mutación genética que tradicionalmente se asocia con una alta probabilidad de desarrollar Alzheimer, ha logrado 'escapar' de los efectos de la enfermedad. Este hallazgo no solo desafía las expectativas, sino que también podría ofrecer pistas cruciales para el desarrollo de nuevos tratamientos.


Este hombre, identificado como Doug Whitney y residente en Seattle, se unió en 2011 a un estudio sobre la enfermedad de Alzheimer heredada dominantemente. Este tipo de Alzheimer se caracteriza por una penetrancia casi del 100% entre aquellos que portan la mutación en el gen de la presenilina 2 (PSEN2), un gen ubicado en el cromosoma 1 y conocido por su papel en la acumulación de proteínas tóxicas en el cerebro. Tal contexto hace que el caso de Whitney sea un punto de interés para los investigadores, quienes buscan entender cómo es posible que él, a diferencia de otros miembros de su familia, no haya desarrollado la enfermedad.


El profesor Jorge J. Llibre-Guerra, uno de los principales autores del estudio, explicó que el Alzheimer hereditario se presenta de manera predecible y a menudo a una edad temprana. Sin embargo, Whitney ha mantenido su función cognitiva intacta mucho más allá de lo que se podría esperar. Durante el estudio, los investigadores notaron que, a pesar de que otros portadores de la mutación comenzaban a presentar signos de deterioro cognitivo en la sexta década de vida, Whitney no mostraba tales síntomas. Esto llevó a los científicos a investigar más a fondo su caso.


Tras análisis exhaustivos, confirmaron que Whitney efectivamente portaba la mutación PSEN2, pero su situación se complicó al descubrir que, a pesar de tener altos niveles de proteína amiloide en su cerebro, presentaba un patrón inusual de acumulación de proteína TAU. Esta proteína, que también está asociada al Alzheimer, suele estar en depósitos difusos en el cerebro de los afectados, mientras que en Whitney se localizaba en áreas específicas. Este hallazgo sugiere que podría existir un mecanismo que previene la formación generalizada de depósitos de TAU, preservando sus capacidades cognitivas.


Los investigadores especulan que la resiliencia de Whitney no podría atribuirse a un solo factor, sino a una combinación compleja de elementos. Podrían incluirse factores genéticos, influencias ambientales, un perfil de expresión de proteínas particular, así como patrones de respuesta inflamatoria en el cerebro que protegen contra los efectos nocivos del Alzheimer. Identificar estos factores podría ser clave para futuros tratamientos y estrategias terapéuticas.


El estudio de este fenómeno no solo podría tener implicaciones para el tratamiento del Alzheimer, sino que también podría abrir nuevas avenidas en el desarrollo de fármacos. La identificación de proteínas específicas y variantes genéticas que contribuyen a la protección de Whitney podría guiar a los científicos en la creación de tratamientos que imiten estas defensas naturales en poblaciones vulnerables.


Con cada nuevo descubrimiento, el camino hacia la comprensión del Alzheimer se amplía, y el caso de Doug Whitney se erige como un faro de esperanza en un campo que ha sido, por mucho tiempo, desalentador. La posibilidad de que existan factores que protegen a algunos individuos de esta enfermedad devastadora invita a la comunidad científica a investigar más a fondo y a cuestionar lo que se sabe hasta el momento.


La ciencia, en su constante evolución, nos recuerda que todavía hay mucho por descubrir en el ámbito de las enfermedades neurodegenerativas. La historia de Whitney podría ser la clave para desentrañar los misterios del Alzheimer y, quizás, transformar la forma en que se diagnostica y se trata esta enfermedad en el futuro. Es un recordatorio de que, incluso en medio de las adversidades, hay espacio para la esperanza y el avance.

Ver todo Lo último en El mundo