Propuesta de Bukele genera controversia: ¿El Salvador como refugio de criminales?

Propuesta de Bukele genera controversia: ¿El Salvador como refugio de criminales?

Guantánamo 2.0: La propuesta de Bukele a Trump que divide a El Salvador | El Salvador | Nayib Bukele | Donald Trump |

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Mundo 05.02.2025

La reciente propuesta del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, de recibir a migrantes y criminales estadounidenses ha desatado un intenso debate en el país. Durante la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, Bukele sugirió la posibilidad de establecer lo que algunos han denominado "Guantánamo 2.0", un centro de detención en El Salvador que podría albergar a delincuentes de diversas nacionalidades, incluidos aquellos de las temidas pandillas como la Mara Salvatrucha y el Tren de Aragua. La idea fue recibida con opiniones encontradas, generando una división notable entre los salvadoreños.


Desde que asumió el poder, Bukele ha gozado de una considerable popularidad, en gran parte debido a su agresiva campaña contra las pandillas que ha logrado reducir los índices de criminalidad en el país. Sin embargo, la propuesta de aceptar criminales de Estados Unidos ha suscitado preocupación. Georgina García, ama de casa de 60 años, expresó su rechazo, afirmando que "no se puede" recibir más criminales en un país que ha estado luchando por deshacerse de la violencia. Su comentario resuena con muchos que piensan que El Salvador ya enfrenta suficientes problemas sociales sin tener que lidiar con los delitos de otros países.


Por otro lado, hay quienes ven una posible ventaja en esta propuesta, siempre que se maneje correctamente. El sargento retirado José Alberto Claros, por ejemplo, sugirió que si Bukele puede negociar beneficios significativos, como la detención de deportaciones y la legalización de salvadoreños en Estados Unidos, entonces la idea podría ser favorable. Esta postura refleja un deseo de aprovechar las relaciones bilaterales con Estados Unidos, que bajo la administración de Trump, ha mantenido una postura relativamente favorable hacia el gobierno de Bukele.


No obstante, expertos en derechos humanos han expresado su preocupación por los posibles implicaciones de esta decisión. Ingrid Escobar, directora de la oenegé Socorro Jurídico Humanitario, criticó la falta de consulta con la ciudadanía y advirtió que El Salvador podría convertirse en un centro de detención similar a Guantánamo. Su comentario resalta una inquietud general en torno a cómo se gestionará el tratamiento de estos migrantes y criminales, lo que podría tener repercusiones significativas en la reputación internacional del país.


La propuesta se enmarca dentro del contexto de la reciente construcción del Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una megacárcel inaugurada por Bukele que ya alberga a miles de pandilleros. La implicación de que el país podría aceptar criminales de otras naciones en este establecimiento ha llevado a muchos a cuestionar las motivaciones detrás de la propuesta y el verdadero costo que podría acarrear.


Bukele, que ha sido criticado por su régimen de excepción que permite arrestos sin orden judicial, ha mantenido su popularidad a pesar de las críticas. Desde 2022, su ofensiva contra las pandillas ha resultado en la detención de alrededor de 83,000 personas, aunque algunas de estas han sido liberadas por ser inocentes. Esto plantea preguntas sobre la capacidad de su gobierno para gestionar estos nuevos desafíos si la propuesta avanza.


Por ahora, el presidente Bukele ha indicado que el acuerdo incluiría un pago "relativamente bajo" por parte de Estados Unidos, pero que sería "significativo" para El Salvador. Esto ha llevado a algunos a preguntarse si el país se está convirtiendo en un "vertedero" de criminales a cambio de dinero, una situación que podría agravar los problemas sociales que ya enfrenta.


El futuro de esta propuesta y su aceptación dependerá en gran medida de cómo se perciba entre la población salvadoreña. Si bien algunos ven la oportunidad de negociar beneficios, otros temen que esta decisión pueda transformar a El Salvador en un centro de problemas aún mayores. La discusión continúa, y la opinión pública se polariza mientras el país observa atentamente los próximos movimientos de su presidente.


Lo que es indudable es que el anuncio ha sacudido el debate sobre la seguridad, la migración y la justicia en El Salvador. A medida que la situación se desarrolla, la balanza entre las oportunidades y los riesgos se hace cada vez más crítica, dejando a la sociedad salvadoreña ante un dilema que podría definir el rumbo del país en los próximos años.

Ver todo Lo último en El mundo